INVESTIGADORES
TUMAS Natalia
congresos y reuniones científicas
Título:
Determinantes sociales asociados a la prevención del Cáncer Colorrectal en la provincia de Córdoba, Argentina
Autor/es:
APARICIO, MARÍA LOURDES; BUTINOF, MARIANA; TUMAS, NATALIA
Lugar:
Cafayate
Reunión:
Congreso; XVI JORNADAS ARGENTINAS DE ESTUDIOS DE POBLACIÓN III CONGRESO INTERNACIONAL DE POBLACIÓN DEL CONO SUR; 2023
Resumen:
En las últimas décadas, en vinculación con los procesos de transición demográfica, epidemiológica y sanitaria, la incidencia y mortalidad por cáncer ha aumentado notablemente a nivel mundial. El cáncer colorrectal (CCR), particularmente, ocupa el segundo lugar tanto de incidencia como en mortalidad para ambos sexos a nivel nacional. Sin embargo, mediante un test bianual de detección de sangre oculta en materia fecal (TSOMF) orientada a personas de riesgo promedio de la población objetivo del tamizaje (personas de entre 50 a 75 años asintomáticas, sin antecedentes familiares/personales, de ambos sexos) se pueden identificar lesiones en etapas tempranas, y recibir tratamiento, evitando la evolución hacia un cáncer invasor más letal. En la provincia de Córdoba, la distribución espacial de la carga de CCR no es aleatoria, sugiriendo la existencia de factores socioeconómicos, sociodemográficos y sanitarios (determinantes sociales) subyacentes que podrían condicionar su ocurrencia. Es por eso que nuestro objetivo es analizar la asociación entre los determinantes sociales y la prevención del CCR mediante tamizaje de TSOMF en población de riesgo promedio en la provincia de Córdoba, en el periodo 2018-2023. Para ello, se analizarán indicadores sociodemográficos, socioeconómicos y de acceso a la salud generados a partir de datos del Censo Nacional de Hogares 2010 y de registros provinciales provistos por el Programa de Prevención de CCR Provincial. Para evaluar asociaciones se propondrán modelos de regresión logística múltiple, incluyendo como variable dependiente el resultado del TSOMFi (positivo/negativo); como covariables los indicadores mencionados, individuales y contextuales (departamentales). Se esperan como resultados una tasa de positividad del TSOMF cercana al 15%, que las personas con resultados positivos presenten indicadores más desfavorables en comparación con personas con resultados negativos; y diferencias por género, con mejores resultados entre mujeres (potencialmente relacionados al autocuidado), a la vez que condiciones socioeconómicas más adversas en ellas que los hombres.