INVESTIGADORES
WUILLOUD Rodolfo German
congresos y reuniones científicas
Título:
Incorporación de un líquido iónico magnético en la técnica de microextracción líquido-líquido dispersiva asistida por efervescencia para el análisis de especiación de Hg
Autor/es:
LEMOS, ALDANA A.; LUJAN, CECILIA ESTEFANIA; OVIEDO, MARIA NATALIA; WUILLOUD, RODOLFO G.
Lugar:
San Juan
Reunión:
Congreso; XII CONGRESO ARGENTINO DE QUIMICA ANALITICA; 2023
Institución organizadora:
Universidad Nacional de San Juan
Resumen:
El mercurio (Hg) y sus diferentes especies químicas son considerados contaminantes globales muy peligrosos debido a su persistencia en el ambiente, su fácil bioacumulación y biomagnificación en la cadena alimentaria, lo que representa un riesgo tanto para la salud humana como para el ambiente.1 Debido a su elevada toxicidad, la presencia de Hg debe controlarse desde concentraciones muy bajas (g L-1 o aún menores ng L-1). De hecho, numerosos organismos internacionales de control reconocidos, como la Organización Mundial de la Salud (OMS) y la Agencia de Protección Ambiental de los Estados Unidos (USEPA), establecen una concentración de Hg en agua potable no mayor a 1 g L-1 en la mayoría de los casos. Por lo tanto, existe una demanda continua de métodos de alta sensibilidad y exactitud para el análisis de especiación de Hg desde muy bajas concentraciones.2 En el presente trabajo, se evaluó la implementación de un líquido iónico magnético (MIL) como fase extractante en la técnica de microextracción líquido-líquido asistida por efervescencia (EA-DLLME). Inicialmente, a una solución acuosa conteniendo 4 µg L-1 de Hg2+ y especies metiladas de Hg se añadió HCl 3 mol L-1 para la formación del complejo HgCl42-. Posteriormente, se añadió NaCl al 0,75% para regular la fuerza iónica. Luego, se añadieron en simultáneo 75 µL del MIL tetracloroferrato(III) de trihexil(tetradecil)fosfonio ([P6,6,6,14]FeCl4) y la solución previamente preparada a un tubo que contenía 50 mg de NaHCO3. La formación de burbujas de CO2 producto de la reacción entre NaHCO3 y HCl, dispersó la fase extractante aumentando de este modo el área de contacto, permitiendo la extracción eficiente del clorocomplejo en la fase MIL y permaneciendo en el sobrenadante las especies orgánicas. En condiciones experimentales óptimas, se obtuvo una eficiencia de extracción de Hg2+ del 95%. El procedimiento fue simple, eficiente y rápido, ya que al aprovechar las propiedades magnéticas del MIL no se requirió una etapa de centrifugación, lo cual reduce el consumo energético.Este trabajo informa la primera aplicación de un MIL [P 6,6,6,14 ]FeCl4 junto con la técnica EA-DLLME para la extracción de Hg. La utilización del MIL para la separación y extracción de especies de Hg presenta potencial para metodologías analíticas, lo cual es de especial utilidad para los laboratorios de control de calidad de agua y alimentos. 1.Conchado-Amado P., Sánchez-Piñero J., Moreda-Piñeiro J., Turnes-Carou I., López-Mahía, P., Muniategui-Lorenzo S., Ultra-trace mercury determination in seawater after vortex-assisted liquid-liquid micro-extraction. Spectrochimica Acta Part B: Atomic Spectroscopy 204 (2023) 106683.2.Amico D., Tassone A., Pirrone N., Sprovieri F., Naccarato A., Journal of Hazardous Materials (2022) 128823.