BECAS
RESENTERA BEIZA Alexander Cristian JesÚs
congresos y reuniones científicas
Título:
Producción de biocombustibles sólidos a partir de orujo de uva
Autor/es:
ALEXANDER C. J. RESENTERA; NESTOR TANCREDI; CARMINA REYES PLASCENCIA
Lugar:
Montevideo
Reunión:
Congreso; Octavo Encuentro Nacional de Química: ENAQUI 8; 2023
Institución organizadora:
Universidad de la República
Resumen:
La biomasa residual de la industria vitivinícola representa una importante fuente de carbono para la síntesis de biocombustibles a nivel regional. Tal es el caso del orujo de uva que está compuesto principalmente por la piel de la uva, las semillas y los cabos de los racimos.Entre los procesos termoquímicos utilizados para la producción de biocombustibles sólido se encuentra la pirólisis y la carbonización hidrotérmica (1). La pirólisis es un proceso seco donde se somete la biomasa a temperaturas moderadas (400-600 ºC) en ausencia de oxígeno obteniendo como principal producto el carbón vegetal. Mientras que la carbonización hidrotérmica (CHT) es un proceso húmedo, ya que se lleva a cabo en un ambiente rico en agua, a temperaturas bajas (160-250 ºC) y presiones moderadas (5-20 MPa) comúnmente generadas por la presión devapor a la temperatura de trabajo, el principal producto de este proceso es un sólido carbonoso conocido como hydrochar. En ambos casos se obtiene un biocombustible sólido con un mayor contenido energético que la biomasa de partida, menor volumen y mayor estabilidad temporal.En este trabajo se sintetizaron tres combustibles sólidos a partir de orujo de uva. Uno fue sintetizado vía pirolítica a 500 ºC con tiempo de retención de 90 min. Dos fueron sintetizados por CHT a 220 ºC por 4 horas, en un caso se trabajó con una relación agua/biomasa seca de 1.2 que corresponde a la humedad propia de la biomasa y en el otrocaso con una relación de 6 para favorecer las reacciones de CHT. Se obtuvieron rendimientos de entre 36-65 % debiocombustible sólido. Los materiales fueron caracterizados por análisis elemental e inmediato y se determinó su poder calorífico obteniendo valores mayores para los biocombustibles que para la biomasa.