INVESTIGADORES
QUINTAS Pamela Yanina
congresos y reuniones científicas
Título:
Separación y cuantificación de micotoxinas producidas por especies de Fusarium spp mediante UHPLC-DAD
Autor/es:
MALDONADO, FLORENCIA; GONZÁLEZ, ROXANA E.; BAZTERRA, DELFINA; CALIGIORE GEI PABLO; QUINTAS, PAMELA Y
Lugar:
San Juan
Reunión:
Congreso; XII Congreso Argentino de Química Analítica; 2023
Resumen:
La cebolla (Allium cepa L.) es una de las hortalizas más cultivadas a nivel mundial, sin embargo, presenta como problema sanitario la podredumbre basal. Esta enfermedad es causada por hongos de los géneros Fusarium y Botrytis, que generan pérdidas sustanciales durante la fase de crecimiento y almacenamiento de la cebolla. El principal compuesto producido por Fusarium e implicado en el desarrollo de la infección y la aparición de síntomas es el ácido fusárico (FA). No obstante, otras micotoxinas emergentes tales como la beauvericina (BEA) son foco de nuevas investigaciones en el sector agrícola, especialmente en frutas y hortalizas. Los objetivos de este trabajo fueron: 1) desarrollar y validar una metodología analítica mediante UHPLC-DAD para la detección y cuantificación de FA y BEA; y 2) aplicar el método validado para analizar las micotoxinas evaluadas. Para ello, se aplicaron las condiciones cromatográficas siguiendo el método diseñado por Rämö y Haapalainen, con algunas modificaciones. La columna utilizada fue Kinetex C18 (2,1 mm d.i. x 100 mm, 1,7 μm). Se trabajó con un flujo de 0,40 mL/min. El volumen de inyección fue de 5 μL. La temperatura de trabajo fue de 40°C y las longitudes de onda de trabajo fueron de 214 nm y 272 nm para BEA y FA, respectivamente. Se evaluaron metanol y acetonitrilo como modificadores orgánicos de la fase móvil, y distintos aditivos como ácido fórmico (AF), ácido acético (AA) y ácido trifluoroacético (TFA); en distintas concentraciones. Los resultados demostraron que la fase móvil compuesta por el solvente A (TFA, 0,01 % v/v) y solvente B (acetonitrilo, acidificado con TFA al 0,01% v/v) era la más adecuada para separar los analitos en una única corrida cromatográfica en 20 min. mediante un gradiente de elución. Este trabajo aún se encuentra en etapa de desarrollo. Se prevé optimizar la extracción de las micotoxinas estudiadas mediante metodología QUECHERS en distintas matrices: bulbos de cebolla, plántulas en distintas fases de su desarrollo vegetativo e in vitro, en medio de cultivo líquido utilizado para el crecimiento del hongo. Finalmente, cabe destacar que es el primer reporte que permite determinar ambas micotoxinas, FA y BEA, simultáneamente.