INVESTIGADORES
QUINTAS Pamela Yanina
congresos y reuniones científicas
Título:
Separación y cuantificación de micotoxinas producidas por especies de Fusarium spp mediante UHPLC-DAD”
Autor/es:
MALDONADO, FLORENCIA; ROXANA GONZALEZ; BAZTERRA, DELFINA; CALIGIORE GEI PABLO; PAMELA Y. QUINTAS
Lugar:
Mendoza
Reunión:
Jornada; V Jornada de estudiantes y egresados de ciencias exactas y Naturales (JEECEN); 2023
Institución organizadora:
Facultad de Ciencias Exacts y Naturales (FCEN)-UNCuyo
Resumen:
La cebolla (Allium cepa L.) es una de las principales hortalizas cultivadas a nivel mundial, siendo la especie más importante del género Allium. En Argentina se siembran unas 27.000 ha, que producen alrededor de 700.000 toneladas por año. La cebolla constituye el principal producto hortícola exportado por el país, en términos de volumen, con casi 180.000 toneladas y un valor medio de 65 millones de dólares. El cultivo presenta un enorme potencial exportador, que es amenazado por diversos problemas sanitarios, principalmente la podredumbre basal. Esta enfermedad es causada por diversos patógenos, en su mayoría por hongos de los géneros Fusarium y Botrytis, que causa pérdidas sustanciales durante la temporada de crecimiento y en el almacenamiento de la cebolla. El hongo invade la planta a través de las raíces y del disco basal vía suelo. La enfermedad progresa de una decoloración suave del disco basal a una necrosis total con la muerte de hojas y eventualmente la planta entera, causando pérdidas superiores al 80%. El principal compuesto producido por Fusariume implicado en el desarrollo de la infección y la aparición de síntomas es el ácido fusárico (FA) (Wang et al. 2013). Esta enfermedad no solo afecta la calidad de los bulbos de cebollas sino también causa un potencial riesgo de contaminación de los bulbos con micotoxinas generadas por F. oxysporum y F. proliferatum, las cuales se conoce que tienen potenciales efectos adversos en la salud de humanos y animales (Rämö, 2021). Además del FA, otras micotoxinas emergentes tales como la beauvericina (BEA) son focos de nuevas investigaciones en el sector agrícola, especialmente en frutas y vegetales. Por tanto, los objetivos del siguiente trabajo fueron: 1) desarrollar y validar una metodología analítica con UHPLC-DAD (Cromatografía Líquida de Ultra Alta Resolución acoplada a detector de arreglo de diodos) para la detección y cuantificación de FA y BEA; 2) usar el método validado para analizar las micotoxinas, FA y BEA, producidas por diferentes especies de Fusarium. Se aplicaron las condiciones cromatográficas establecidas previamente en el protocolo diseñado por Rämö y Haapalainen (2021), con algunas modificaciones. La columna utilizada fue Kinetex C18 (2,1 mm d.i. x 100 mm, 1,7 μm). Se trabajó con un flujo de 0,40 mL/min. El volumen de inyección fue de 5 μL. La temperatura de trabajo fue de 40 °C y las longitudes de onda de trabajo fueron de 214 nm y 272 nm para BEA y FA, respectivamente. Hasta el momento se ha evaluado, el solvente orgánico metanol con distintos modificadores orgánicos tales como ácido fórmico, ácido acético y trifluoroacético; en distintas concentraciones como fase móvil. Lo que dió como resultado una fase móvil, optimizada hasta el momento, compuesta por metanol acidificada con ácido fórmico al 0,2% v/v y una fase acuosa al 0,2% v/v de ácido fórmico, generando el cromatograma que se observa en la figura 1. Este trabajo aún se encuentra en etapa de desarrollo y optimización, y en un futuro próximo se prevé realizar la extracción de las micotoxinas estudiadas mediante metodología QuECHERS (quick, easy, cheap, effective, rugged, safe) a partir de matriz de cebolla en distintas etapas de su desarrollo y en el medio de cultivo del hongo a estudiar. Finalmente, cabe destacar que es el primer reporte con la posibilidad de determinar ambas micotoxinas, FA y BEA, en una sola corrida cromatográfica.