BECAS
ARIZA SAMPIETRO Maria Belen
congresos y reuniones científicas
Título:
EMPLEO DEL ACEITE ESENCIAL OBTENIDO DEL RESIDUO DE BACCHARIS SPARTIOIDES EN SISTEMA POLIMÉRICO COMO BIOREPELENTE FRENTE A TRIATOMA INFESTANS.
Autor/es:
ARIZA SAMPIETRO, M.B.; PESCHIUTTA MARÍA L; ALEJANDRO A. TAPIA; LÓPEZ SANDRA; CORTEZ TORNELLO PABLO
Lugar:
MENDOZA
Reunión:
Simposio; IV SIMPOSIO DE RESIDUOS AGROPECUARIOS Y AGROINDUSTRIALES. MENDOZA, ARGENTINA, 2023.; 2023
Resumen:
El fenómeno de la expansión urbana en la provincia de San Juan, y especialmente en el departamento de Rawson, se materializa en periferias suburbanas que crecen en forma dispersa a través de la ocupación extensiva del territorio. Como sucede particularmente en la localidad de Médano de Oro (Rawson). Estas áreas están ocupadas por numerosas especies nativas como Tessaria absinthiodes, Baccharis salicifolia, Baccharis spartioides, Equisetum spp. las cuales son eliminadas en la etapa de desmonte de los terrenos para el acondicionamiento de viviendas o cultivos agrícolas. Como consecuencia de lo antes mencionado, anualmente se produce un volumen considerable de residuos vegetales de dichas especies, las cuales normalmente son quemadas. Estas especies presentan un valor potencial como compuestos bioactivos. La especie B. spartioides (B.s.) posee una amplia distribución en el centro-oeste de Argentina, también presente en Chile y Uruguay, comúnmente llamada “pichana” (Ruiz Leal, 1972). Reportada como repelente de insectos entre ellos, el mosquito Aedes aegypti [1]. Por otro lado, el Chagas es la enfermedad endémica con mayor incidencia en Argentina, ya que afecta a más de 1,6 millones de personas. Las estrategias empleadas actualmente para interrumpir la transmisión vectorial del protozoario flagelado Trypanosoma cruzi por Triatoma infestans, son la reducción o eliminación en las viviendas mediante la aplicación de insecticidas con poder residual; y el manejo ambiental mediante el mejoramiento de la vivienda, según OMS/OPS. El uso indiscriminado de plaguicidas químicos convencionales ha producido graves consecuencias como la generación de residuos tóxicos, desarrollo de resistencia en los vectores, y aumento de plagas secundarias. Surgiendo de este modo la necesidad imperiosa de un cambio en las estrategias de aplicación de repelentes, y la búsqueda de nuevos procedimientos de control de plagas que resulten respetuosos del medio ambiente y la salud de las personas. Los aceites esenciales (AEs) son mezclas complejas de mono y sesquiterpenos y fenilpropanoides, que exhiben múltiples propiedades biológicas, entre las que se destacan acción tóxica, repelente [2]. El empleo de biopolímeros en la preparación de sistemas de liberación controlada de AEs, permiten obtener sistemas de diversas morfologías y características que permiten modular los perfiles de liberación de AEs para obtener sistemas biorepelentes [3]. En este trabajo se propuso desarrollar una nueva estrategia de biorepelentes de liberación controlada a partir de sistemas biopoliméricos con AE del residuo de B.s. incorporado, que permita interrumpir o disminuir la transmisión vectorial de T. cruzi por T. infestans. Con ese fin, se recolectaron de una parcela en la localidad El Médano (Figura 1), generado como residuos por el desmonte, las partes aéreas de B. s. El AE se obtuvo por hidrodestilación en un equipo tipo Clevenger, a partir de 1000 g de material fresco. La humedad de los AE fue removida con el agregado de sulfato de sodio anhidro y colocado en un microtubo hermético tipo Eppendorf color caramelo. Se almacenaron a -18 °C hasta su análisis químico y uso en ensayos biológicos. Se realizó el análisis de la composición química del AE, mediante Cromatografía gaseosa acoplada a Espectrometría de masas CG-EM. Los compuestos mayoritarios que se encontraron fueron: β-felandreno (44,39%), sabineno (19,04%) y β-pineno (12,99%), coincidiendo con lo informado recientemente por Cortez-Vega (2023), quién encontró los mismos compuestos pero en menor porcentaje. Los biorepelentes obtenidos se prepararon a partir de soluciones 5 % p/v del polímero poli (Ɛ-caprolactona) (PCL) en mezcla de solventes Diclorometano: Metanol (DCM:MeOH, 50:50), incorporando el AE en relaciones 0,5; y 1 % p/p respecto de la masa de PCL. Las soluciones se colaron en moldes de teflón de 5 cm de diámetro, y en ambiente de humedad y temperatura controlada hasta conseguir la eliminación del solvente residual. Se envasaron bajo vacío y protegidos de la luz. Los films biorepelentes mostraron morfología constante con distribución homogénea del AE en la matriz del polímero. Presentaron diámetros de 4,7cm y espesores promedio de 820 ± 70 µm y valores de eficiencia de encapsulación superiores al 98%. La evaluación de actividad repelente se realizó sobre ninfas de estadio V de T. infestans, a partir de colonias de laboratorio del Centro de Ref. de Vectores, Coordinación Nacional de Control de Vectores, Córdoba. Se usaron individuos provenientes de una línea de T. infestans criada en laboratorio en condiciones ambientales constantes: 25-30 °C, 50-70% de HR y un fotoperiodo de 12:12 h. De acuerdo a los resultados obtenidos, el AE en biofilms conteniendo (PCL+B. s.) mostró un alto porcentaje de repelencia (entre 50% y 100% según las distintas concentraciones 0.5 y 1%) luego de 24hs a 120hs evaluadas en ambos grupos de vinchucas. Los insectos fueron repelidos con una fuerte tendencia por el AE en films. La evaluación del biorepelente como modelador de liberación controlada del AE, en las primeras horas de contacto con las vinchucas, resultó moderada, con el paso del tiempo comenzó a liberar el AE y se obtuvieron resultados de repelencia alta, demostrando una excelente alternativa como estrategia de control.