INVESTIGADORES
DIAZ ZORITA Martin
congresos y reuniones científicas
Título:
Fertilización postergada de nitrógeno en maíz en la región de la pampa arenosa
Autor/es:
BARRACO, MIRIAN; DÍAZ-ZORITA, MARTÍN
Lugar:
Salta-Jujuy
Reunión:
Congreso; xx Congreso Argentino de la Ciencia del Suelo y I Reunión de Suelos de la Región Andina; 2006
Institución organizadora:
AACS
Resumen:
Los rendimientos de maíz en la región de la pampa arenosa (RPA) están principalmente limitados por la oferta de agua durante su ciclo de producción y también por la disponibilidad de N. Dado que en la RPA hay consociaciones de ambientes con suelos de diferente aptitud se supone que los niveles críticos de corrección con este nutriente variarían según el potencial productivo de éstos. El objetivo de este estudio es evaluar la respuesta de maíz al agregado de N en estadios de v6 según ambientes con distinta aptitud productiva. El estudio se desarrolló en 11 sitios sobre suelos Hapludoles Típicos (HT) y Hapludoles Thaptos Argicos (HTA) durante las campañas 2001/02, 2002/03 y 2003/4. Se evaluaron 4 dosis de fertilización con N: 0, 37,5, 75,0 o 150,0 kg ha-1 aplicadas en estadios de v6  con un diseño en bloques con 3 repeticiones. Se determinó la disponibilidad de N-NO3- en estadios de v6 y la producción de los cultivos se evaluó por cosecha y trilla manual de 5 m-2 por parcela. La producción media de grano varió entre 4017 y 14383 kg ha-1 mostrando diferencias entre sitios experimentales y tratamientos de fertilización nitrogenada. La eficiencia de uso del N (EUN) fue mayor en HT que en los HTA. Al aumentar los niveles de N disponible (Nsuelo + N fertilizante) la EUN, para ambos tipo de suelos, disminuyó. A partir del ajuste de un modelo lineal-meseta entre los rendimientos relativos al máximo de cada sitio (RR) y los niveles de N disponible en estadios de v6 se observó que la máxima productividad se obtendría al superarse 129 kg N ha-1 en los HTh y de 140 kg N ha-1 en los HT. La fertilización con N permitió alcanzar mayores RR en HT que en HTh (0,96 y 0,91, respectivamente). La relación entre los niveles de N disponible y los RR es similar en HT que en HTh, diferenciándose ambos tipos de suelo en los máximos RR a alcanzar y los umbrales críticos para alcanzar dicho rendimiento