INVESTIGADORES
ADAMOVSKY Ezequiel Agustin
congresos y reuniones científicas
Título:
Esperando otro 17 de Octubre: la identidad de clase media y la experiencia de la crisis de 2001 en Argentina
Autor/es:
EZEQUIEL ADAMOVSKY
Reunión:
Congreso; V Jornadas de Trabajo sobre Historia Reciente; 2010
Institución organizadora:
Universidad Nacional de General Sarmiento
Resumen:
En síntesis, en dos momentos políticamente cruciales luego de la crisis de 2001 se apeló a la memoria del 17 de octubre de 1945. En ambos se relacionó con la fantasía de clausurar el hechizo plebeyo que se abrió entonces mediante su repetición, pero esta vez con la “clase media” como protagonista. Las coincidencias, sin embargo, terminan allí. Porque si bien la evocación de 2001 colocaba a esa clase en el papel director, lo hacía de un modo más inclusivo. Se trataba entonces de un reencuentro y reconciliación de dos sectores que supuestamente debían ser parte de uno y el mismo pueblo, pero que sin embargo habían estado enfrentadas durante la segunda mitad del siglo XX. El legado del peronismo se superaba aquí aceptándolo  e integrándolo. Esta utilización de la imagen que nos ocupa, por obra de personas de orientación progresista, fue posible en un contexto muy particular e irrepetible: el de la mayor cercanía “sociológica” y la parcial confluencia política entre ambos sectores. Por comparación, la evocación del 17 de octubre en 2008 fue excluyente. Se trataba de anunciar la irrupción de un sector social que por fin acabaría con la anomalía peronista. El 17 de octubre “chacarero” se convocaba para deshacer el hechizo plebeyo restaurando la jerarquía social indebidamente alterada por obra del de 1945. En este sentido, se trató de una evocación más en sintonía con las tradiciones políticas y las identidades sociales fundamentales de la Argentina contemporánea. La irrupción del fenómeno peronista en 1945 trajo a la superficie y politizó de manera peculiar las divisiones de clase que desde mucho antes caracterizaban a la sociedad argentina. Fruto de ese fenómeno, la identidad de clase media surgió entonces con un fuerte sentido antiplebeyo y antiperonista que todavía conserva. La utilización de la imagen de un “17 de Octubre de la clase media” luego de la crisis de 2001 es un índice de la actualidad del modo en que se recortaron las clases sociales y los alineamientos políticos en tiempos de Perón. La fantasía de superación del hechizo plebeyo mediante un acto igual pero de sentido inverso no es sino la confirmación de la vitalidad de un modo de imaginar la sociedad argentina que se resiste a desaparecer.