INVESTIGADORES
DIAZ ZORITA Martin
congresos y reuniones científicas
Título:
Fertilización con nitrógeno y azufre en el doble cultivo trigo/soja en el centro de la región pampeana
Autor/es:
DÍAZ-ZORITA, MARTÍN; BRAMBILLA, C; FERNÁNDEZ CANIGIA, MARÍA VIRGINIA; DUARTE, GUSTAVO A
Lugar:
Salta-Jujuy
Reunión:
Congreso; XX Congreso Argentino de la Ciencia del Suelo y I Reunión de Suelos de la Región Andina; 2006
Institución organizadora:
AACS
Resumen:
La fertilización en NS aplicada en trigo (Triticum aestivum L.), en gran parte de la región pampeana, muestra aumentos en los rendimientos tanto del cultivo como de soja de segunda (Glycine max (L.) Merrill). No obstante, la información disponible en cuanto a las fuentes de fertilizante a aplicar no son abundantes. Nuestros objetivos fueron identificar ambientes y cuantificar la respuesta de estos cultivos a la fertilización NS en trigo según formulaciones líquidas (UAN + tiosulfato) o combinadas (UAN + CaSO4). El estudio se desarrolló 19 lotes del norte y oeste de Buenos Aires, este de La Pampa y sudeste de Córdoba sobre cultivos bajo cero labranza. En estadios de desarrollo temprano de trigo se aplicaron 4 tratamientos de fertilización (i) control sin fertilización, (ii) N, (iii) N + tiosulfato y (iv) N + yeso agrícola. En todos los tratamientos se utilizó UAN (30-0-0) en dosis suficiente para completar 125 kg ha-1 de N disponible. La dosis de S fue de 15 kgha-1. Los rendimientos de trigo fueron mayores al aplicar UAN con tiosulfato que UAN o UAN + yeso. En soja de segunda la fertilización con S permitió mejoras de 172 kg ha-1 (equivalente al 6,3%) sobre el control. En trigo, el uso de tiosulfato permitió aumentos uniformes de rendimientos sobre la aplicación individual de UAN mientras que las mejoras por aplicación de yeso sólo se detectaron en ambientes de baja productividad. En soja de segunda, la diferencia media de rendimientos según tratamientos de fertilización con S, en comparación con la aplicación de N o el control fueron independientes de la productividad de los ambientes considerados. La información de caracterización química de los suelos fue insuficiente para detectar índices útiles que discriminen entre ambientes con diferente nivel de respuesta en ambos cultivos. La producción de trigo en la región central pampeana requiere de la adecuada corrección de necesidades de N y alcanza mejores resultados con el uso combinado de UAN y tiosulfato. Este comportamiento se atribuye por tanto a la corrección de necesidades de S como también por una mayor eficiencia de uso del N aportado. En el caso de soja de segunda, las mejoras en los rendimientos al fertilizar con S en trigo se relacionan parcialmente con las respuestas a S en trigo y son independientes de la fuente de S o nivel de productividad del sitio.