INVESTIGADORES
PIURI Mariana
congresos y reuniones científicas
Título:
Estudio de la interacción fago-bacteria en L. casei: Identificación de receptores bacterianos y caracterización de mutantes insensibles a la infección
Autor/es:
GRADASCHI, VICTORIA; MARIA EUGENIA DIETERLE; LUCIA MALONE; MERCEDES PALOMINO; MARIANA PIURI
Reunión:
Congreso; XVIII Congreso de la Sociedad Argentina de Microbiología General; 2023
Institución organizadora:
SAMIGE
Resumen:
Los bacteriófagos exhiben una alta especificidad en el reconocimiento de sus hospedadores, interactuando específicamente con diversos componentes presentes en la superficie bacteriana. El objetivo de este trabajo es contribuir a la caracterización del sistema de reconocimiento fago-hospedador en el bacteriófago J-1 de Lacticaseibacillus casei, centrándose principalmente en los receptores presentes en la envoltura bacteriana.Se desarrolló un protocolo para separar los componentes de la envoltura, identificando la afinidad de los fagos por la fracción que contiene los polisacáridos de la pared celular (CWPS, por sus siglas en inglés). Además, se observó que el CWPS extraído de L. casei BL23 inhibe por competencia la adsorción del fago, lo que sugiere su posible papel como receptor.Se generaron mutantes insensibles al fago (M60 y M64) y se analizó su interacción con el bacteriófago en dos etapas: una etapa de adsorción inicial reversible y una irreversible de unión al receptor. Se evaluaron las diferencias entre la cepa WT y las mutantes en cada una de estas etapas.Adicionalmente, se investigó el mecanismo de defensa que involucra la adición de una secuencia del fago al sistema CRISPR de la bacteria. Para ello, se diseñaron primers específicos que amplifican la secuencia adyacente a la secuencia líder del arreglo presente en L. casei BL23. Esta región fue amplificada tanto en la cepa WT como en las mutantes, sin observarse diferencias en el tamaño de los amplicones obtenidos.Finalmente, el análisis genómico comparativo identificó un total de 278 posibles mutaciones en las cepas mutantes insensibles al bacteriófago en comparación con la cepa WT, clasificadas según su impacto (alto, medio, bajo). Se analizaron las mutaciones de alto impacto y sus posibles efectos, y se localizó la mayoría de ellas en regiones identificadas como profagos o remanentes de profagos.En resumen, este estudio identifica posibles receptores bacterianos para el bacteriófago J-1 e investiga mutantes insensibles a la infección abriendo nuevas perspectivas sobre mecanismos de resistencia a bacteriófagos, muy poco caracterizados en Lactobacilos.