INVESTIGADORES
JOO TURONI Claudio Martin
congresos y reuniones científicas
Título:
Régimen alimentario en una población originaria de mediana y alta montaña de Tucumán (SONQO CALCHAQUI II)
Autor/es:
GALDEANO RICARDO; HOLOWNIA DAMIAN; PALAVECINO DARIO; MONTOYA PABLO; BURGOS MARIO; VARELA ROPPOLO EMILIO; JOO TURONI CLAUDIO
Lugar:
Buenos Aires
Reunión:
Congreso; 49 Congreso Argentino de Cardiología; 2023
Institución organizadora:
Sociedad Argentina de cardiologia
Resumen:
INTRODUCCIÓN: La comunidad de Quilmes (Tucumán) abarca 2400 habitantes de media y alta montaña (1800 a 4000 metros sobre el nivel del mar). En setiembre del 2022, se realizó el programa SONQO CALCHAQUI II, donde cardiólogos realizaron estudios cardiovasculares a la población Quilmes. Esta población presenta dificultades para el acceso a la salud y tiene un alto índice de sobrepeso - obesidad.OBJETIVOS: Realizar un registro del régimen alimentario en la comunidad de Quilmes .MATERIALES Y MÉTODOS: Se efectuó una investigación cuantitativa descriptiva transversal RESULTADOS: Test “recordatorio de 24 Hs”: Desayuno: La infusión más tomada el día anterior a la consulta (50,5% de los encuestados) fue Ilex paraguariensis (“yerba mate”), seguida por té (28,5%) y leche (7,0%) y se acompañaba en un 26,3% con pan hecho con grasa (llamadas “tortillas” o “bollos”) y en 7,0% con otro tipo de panificación. Cabe resaltar que un 66,7% ingirió la infusión del desayuno sola sin ningún acompañamiento. Colación: 32,3% tomó el día anterior una infusión; 14,0% pan hecho con grasa y 11,8% fruta. Almuerzo: 34,9% comieron el día anterior algún tipo de guiso 9,7% carne; 6,54% pastas y 6,5% arroz. Solo 36,0% de los encuestados comió postre con el almuerzo (principalmente una fruta de la estación). Merienda: 71,5% tomó alguna infusión (principalmente mate: 52,5%). Media tarde: 22,0% ingirió algo entre la merienda y la cena (infusión: 9,7%; pan: 7,5%; fruta de la estación: 5,4% y otro alimento: 5,4%). Cena: 55,9% cenó el día anterior, en general la misma comida del almuerzo y 7% lo acompañó con postre.CONCLUSIONES: Se evidencia una dieta basada en harinas con poca ingesta de frutas, verduras y proteínas de origen animal. El Test de recordatorio de 24 Hs marca una tendencia a no respetar las 5 comidas indicadas por la OMS, siendo el desayuno, en muchos casos, solamente una infusión y casi la mitad de los encuestados no cenaron. Este estudio marca la importancia de que las políticas en salud propicien a esta población en particular el acceso a alimentos saludables, adaptados a los hábitos y costumbresde pueblos originarios y contemple la geografía del lugar.