INVESTIGADORES
ALVAREZ LARRAIN Alina
congresos y reuniones científicas
Título:
Una aproximación a la interacción regional durante el Periodo Tardío-Inca desde el arte rupestre de Río Negro (Casabindo, Puna Argentina)
Autor/es:
MARÍA TEJERINA; ALINA ÁLVAREZ LARRAIN; MARTÍN BASSO
Lugar:
Salta
Reunión:
Congreso; IV Congreso Nacional de Arte rupestre; 2023
Resumen:
El objetivo de este trabajo es aportar a los estudios sobre interacción regional enel noroeste argentino a partir del análisis preliminar de más de una decena de paneles de arte rupestre registrados en la microcuenca hidrográfica del Río Negro (Casabindo,Puna Argentina), y asignados tentativamente al Periodo Tardío-Inca. Las sociedadesasentadas en el sector norte y central de la puna jujeña formaban parte de redes deinteracción de corta y larga distancia. En base a la evidencia material encontrada en laregión (cerámica, textiles, valvas de moluscos, tabletas de madera, arcos, astiles,calabazas, plumas, etc.), se han podido identificar redes de intercambio de cortadistancia con la Quebrada de Humahuaca y valles del sur boliviano; y de larga distanciacon el Desierto de Atacama, el Río Loa y la costa del Pacifico en Chile, el sur de Potosíen Bolivia y los valles de la vertiente oriental andina. Las imágenes registradas en el arterupestre de Río Negro muestran casi en su totalidad a camélidos, solos, en grupos, oalineados en caravanas y acompañados por antropomorfos de variados atuendosconformando escenas complejas. La ubicación del arte rupestre en el paisaje, en lasnacientes, desembocaduras y a lo largo de las quebradas tributarias del Río Negroparece apuntar, por un lado, a su función como marcadores espaciales en áreasproductivas –principalmente andenes de cultivo-, y por otro, a la función de lasquebradas como vías de circulación entre el fondo de cuenca y los pisos serranos altos.Los avances en esta línea de estudio permitirán caracterizar la función del arte rupestreentre los pueblos que habitaron la puna jujeña y vincularla con sus comportamientos enel uso del espacio, movilidad, producción y organización sociocultural.