INVESTIGADORES
SEUFFERT Maria Emilia
congresos y reuniones científicas
Título:
Aplicación de modelos de nicho ecológico en análisis espaciales y temporales: características principales y algunos casos de estudio
Autor/es:
SEUFFERT, MARÍA EMILIA
Reunión:
Mesa redonda; XII Congreso Latinoamericano de Malacologia; 2023
Resumen:
Los modelos de nicho ecológico son una herramienta ampliamente utilizada en el ámbito de la ecología para analizar la distribución de las especies en el espacio y en el tiempo. Estos modelos utilizan algoritmos específicos (por ejemplo, MaxEnt) para combinar registros de presencia de una especie con variables que caracterizan las condiciones ambientales de su área de distribución (que posean una relación potencial con la distribución de la especie). Los registros de presencia pueden obtenerse de muestreos, publicaciones científicas, colecciones de museo y bases de datos de biodiversidad y las variables ambientales (climáticas, edáficas, hidrológicas, topográficas) se encuentran disponibles en numerosos sitios web en el formato de archivos ráster. El resultado de estos modelos es una representación del nicho ecológico de una determinada especie, que puede proyectarse al espacio geográfico a través de mapas que reflejan la idoneidad de una determinada área para la presencia de esa especie. Los modelos de nicho pueden utilizarse para comprender los factores que determinan la distribución de una especie y también para predecir su distribución potencial, definiendo los hábitats más idóneos en diferentes regiones y tiempos. Esta característica los convierte en herramientas muy útiles para el diseño de estrategias de conservación y planificación del uso de la tierra, la predicción de cómo las especies responderán a diferentes escenarios de cambio climático y el análisis de riesgo asociado a especies invasoras. Durante esta charla, se expondrán las principales características y aplicaciones de los modelos de nicho ecológico, con énfasis en su uso en análisis espaciales y temporales. También se mostrarán los principales algoritmos y programas utilizados para su desarrollo, así como los sitios disponibles para la obtención de registros de presencia y variables ambientales. Por último, se presentarán algunos ejemplos utilizando especies de moluscos como casos de estudio.