INVESTIGADORES
SEUFFERT Maria Emilia
congresos y reuniones científicas
Título:
Analizando el nicho de un invasor exitoso: ¿estabilidad o expansión del nicho del caracol dulceacuícola Pomacea canaliculata (Lamarck, 1822) entre el área nativa y las áreas invadidas?
Autor/es:
SEUFFERT, MARÍA EMILIA; MARTÍN, PABLO RAFAEL
Reunión:
Congreso; XII Congreso Latinoamericano de Malacologia; 2023
Resumen:
Pomacea canaliculata es un caracol dulceacuícola que se distribuye naturalmente en la cuenca baja del Río de la Plata y que fue introducida en diversas regiones del mundo, donde se transformó en un exitoso invasor causante de graves daños a cultivos acuáticos y una amenaza para el funcionamiento y biodiversidad de los humedales. Las principales regiones invadidas pueden dividirse en dos grandes áreas: América (regiones contiguas al rango nativo y otras en América Central y del Norte) y Asia (diversos países del sur y el este). El objetivo de este trabajo es detectar posibles cambios en el nicho ecológico realizado entre su área nativa y ambas áreas invadidas, analizando las variables ambientales más relevantes. Se utilizaron registros propios, bibliográficos, de museo y de GBIF, y variables ambientales de Worldclim. Se utilizó el paquete de R ‘ecospat’ para estimar la superposición, expansión y estabilidad del nicho. El análisis entre el área nativa y América reveló un cambio en el centroide del nicho hacia mayores temperaturas y menor estacionalidad térmica. La superposición fue de solo 8.5%, con una expansión del 75%, un 25% de estabilidad y un 12% de condiciones aptas, de acuerdo al nicho en el área nativa, no utilizadas. En Asia, el centroide se desplazó hacia mayores precipitaciones y menor estacionalidad de temperatura y precipitaciones. La superposición fue del 13%, con una expansión del 65%, un 35% de estabilidad y un 10% de condiciones aptas no utilizadas. El test de equivalencia de nichos mostró diferencias significativas entre el área nativa y ambas áreas invadidas. Este cambio en el nicho realizado podría ser resultado de un proceso de evolución adaptativa, cambios en las interacciones bióticas, limitaciones en la dispersión o simplemente a una adaptación a condiciones ambientales actualmente inexistentes en el área nativa, pero sí presentes en las áreas invadidas.