INVESTIGADORES
ROSTICA Julieta Carla
congresos y reuniones científicas
Título:
Imagenes del indio guatemalteco desde la generacion del veinte
Autor/es:
JULIETA CARLA ROSTICA
Lugar:
CIUDAD AUTONOMA DE BUENOS AIRES
Reunión:
Congreso; Congreso de la Asociación Latinoamericana de Sociología; 2009
Institución organizadora:
Asociación Latinoamericana de Sociología
Resumen:
Hacia los años veinte del último siglo, el progresivo debilitamiento del orden oligárquico y el advenimiento de la crisis de los valores liberales gestaron nuevas reflexiones sobre la nación. En Guatemala, las mismas gravitaron muy especialmente en torno al problema social del indio. En claro contraste con la invisibilización del «indio» propia de la impronta liberal, la incógnita del mismo debía ser develada. Comenzaron a forjarse imágenes sobre el «indio» que -entre lo estético y la ciencia- permitían legitimar las respuestas políticas a su problema. El objetivo de la ponencia es, entonces, observar las representaciones sobre el «indio» antes y después de su incorporación a la ciudadanía política, cuando el analfabetismo dejó de ser una restricción al derecho al sufragio de la población masculina (1945). Nos enfocaremos especialmente en ciertos intelectuales como Miguel Ángel Asturias, en Sociología guatemalteca: el problema social del indio (1923) y en Leyendas de Guatemala (1930); Jorge del Valle Matheu, en Sociología guatemalteca. Manual Introductorio (1950); Carlos Guzmán Böckler y Jean-Loup Herbert, en Guatemala: una interpretación histórico-estructural (1970); y Severo Martínez Peláez, en La patria del criollo (1971). Se observarán las diferencias, pero también las grandes continuidades, que pensamos, a modo de hipótesis, tuvieron un gran influjo en la formación de un imaginario social del que se nutrió las prácticas genocidas de fines de la década del setenta y comienzo de la década del ochenta.