INVESTIGADORES
LAWLER Diego
congresos y reuniones científicas
Título:
En el comienzo fue la hibridación: hacia una mirada renovada de la condición humana”
Autor/es:
LAWLER, DIEGO; PEDACE, KARINA
Lugar:
Tucuman
Reunión:
Congreso; XX Congreso Nacional de Filosofía; 2023
Institución organizadora:
Asociación Filosófica Argentina
Resumen:
¿Qué clase de entidad son lxs seres humanxs? ¿Qué caracteriza a la condiciónhumana? La disciplina de la antropología filosófica se ha propuesto a lo largo de su historiaentender a lxs seres humanos a partir de sus rasgos distintivos, muchas vecescontrastándolos con los rasgos que los diferencian de otras especies.En este trabajo defenderemos la tesis de que no hay una propiedad o conjunto depropiedades que funcione como una esencia y que cumpliría el papel de caracterizar a lxsseres humanxs como la clase de entidad que de hecho somos. Por el contrario,sostendremos que lxs seres humanxs son existencias abiertas que se van modelando segúnsus acoplamientos con los nichos artificiales que construyen y los caracterizan a lo largo dela historia. Fuimos, somos y seremos “seres hechos de materiales orgánicos y productostécnicos como el barro, la escritura, el fuego” (Broncano, 2009, p. 20). Esto significa quenuestra condición está ab initio hibridada, abierta a ser históricamente reconfigurada por elensamble de estructuras orgánicas, mentales, sociales y culturales.La elaboración de un argumento a favor de esta sugerencia supone dos movimientoscomplementarios. Por una parte, desmontar el lugar conceptual de la mirada esencialistadentro de la antropología filosófica. Esto implica desmantelar los dualismos desde los cualesse ha caracterizado a la condición humana, entre otros: el dualismo cartesianomente/cuerpo, interno/externo, individuo/entorno, naturaleza/cultura ybiología/tecnología. Por otra parte, desarticular el entendimiento pobre y equivocado de lasrelaciones que mantenemos con los artefactos y sistemas tecnológicos, donde estos sonvistos como un mero stock de medios instrumentales para potenciar los rasgos propiamentehumanos.El resultado de este doble movimiento sitúa las bases de una antropología filosóficaantiesencialista donde no hay lugar para abrigar la nostalgia de la idea una naturalezahumana asentada en nuestra mera constitución biológica, ahistórica y no condicionada. Porel contrario, bajo esta renovada mirada podemos vernos como lo que somos: animaleshumanos, mentes corporizadas, organismos biológicos acoplados a objetos creados pornosotros y que nos constituyen, organismos biológicos situados en nichos culturales einvolucrados en prácticas normativas.