INVESTIGADORES
ARCHUBY Fernando Miguel
congresos y reuniones científicas
Título:
Participación de almejas invasoras en la dinámica sedimentaria de un arroyo urbano en las Pampas Australes, Argentina
Autor/es:
ALFANO, VALENTÍN; ARCHUBY, FERNANDO M; CAZZANIGA, NÉSTOR J
Lugar:
Varias (se hizo de forma virtual)
Reunión:
Congreso; XXVII Encontro Brasileiro de Malacologia y XII Congreso Latino Americano de Malacología; 2023
Institución organizadora:
Sociedade Brasileira de Malacologia (SBMa) y Associación Latino Americana de Malacología (ALM),
Resumen:
El arroyo Napostá Grande es un tributario directo del Mar Argentino, que nace en las Sierras Australes Bonaerenses y atraviesa la ciudad de Bahía Blanca en su tramo inferior. Allí presenta una serie de intervenciones antrópicas, y poblaciones recientemente establecidas de Corbicula fluminea (Müller) y Corbicula largillierti (Philippi). En este trabajo se describe la organización interna de una barra lateral formada en dicho sector, con el fin de evaluar los procesos sedimentarios que le dieron origen y su interacción con la malacofauna local. El depósito lentiforme se extiende por unos 15 metros sobre la margen izquierda del arroyo. Su núcleo está compuesto por bloques de introducción antrópica que superan los 60 cm de diámetro, y restos leñosos de árboles no nativos. Alrededor de estos elementos yace un cuerpo masivo de arena fangosa con gravas flotantes, que alcanza espesores de 40 cm. La fracción gruesa está compuesta por litoclastos, fragmentos de materiales sintéticos y valvas de moluscos sin orientación preferencial. Tapiza la barra un manto psefítico clasto-soportado de hasta 5 cm de espesor, dominado en su extremo norte por clastos líticos, y aguas abajo por valvas de Corbicula fluminea, de menor tamaño. Sobre los niveles descriptos, en sectores protegidos de la corriente, se extienden bancos de arena con moderada a buena selección. La acumulación del cuerpo de la barra puede vincularse con una desaceleración local del flujo durante avenidas fluviales, debida a la presencia de grandes elementos antrópicos en el fondo del canal. El manto de grava se interpreta como un producto de la reelaboración de tal depósito por la acción de corrientes diluidas, y sería responsable de una estabilización de la geoforma, promovida por la abundancia de valvas de Corbicula fluminea. Los bancos de arena estarían asociados a entrampamientos por separación de flujos de bajo régimen.