INVESTIGADORES
ARCHUBY Fernando Miguel
congresos y reuniones científicas
Título:
La malacología en la paleobiología de la conservación. Una mirada desde América del Sur
Autor/es:
ARCHUBY, FERNANDO M; RITTER, MATIAS; DE FRANCESCO, CLAUDIO GERMÁN; SCARABINO, FABRIZIO
Lugar:
Varias (se hizo de forma virtual)
Reunión:
Congreso; XXVII Encontro Brasileiro de Malacologia y XII Congreso Latino Americano de Malacología; 2023
Institución organizadora:
Sociedade Brasileira de Malacologia (SBMa) y Associación Latino Americana de Malacología (ALM),
Resumen:
La paleobiología de la conservación tiene por objetivo el aprovechamiento de la información sobre la historia de la vida en el planeta, disponible en el registro paleontológico, para mejorar las acciones de conservación de la biodiversidad, aportando una perspectiva temporal profunda. Los conjuntos de restos recientes o poco antiguos (near-time conservation paleobiology) aporta información de versiones inmediatamente anteriores de los ecosistemas actuales, mientras que los casos más antiguos (deep-time conservation paleobiology) representan modelos para evaluar potenciales escenarios futuros. América del Sur, el último continente ocupado por Homo sapiens, se destaca porque sus ecosistemas experimentaron impactos por menos tiempo que lo ocurrido en otras geografías. Como consecuencia, tiene potencial para abordar reconstrucciones más precisas de los impactos antrópicos, aportando a las decisiones de conservación. La paleobiología de la conservación permite, entre otras cosas, identificar impactos de origen antrópico anteriores a los registros científicos, incluyendo la extinción y extirpación de especies y las invasiones biológicas. El continente cuenta con abundantes afloramientos que registran variados conjuntos de la diversidad biológica a lo largo de la historia de la vida, o que confiere a América del Sur un gran potencial para el desarrollo de estudios y aplicaciones de paleobiología de la conservación. Los moluscos cumplen con condiciones óptimas para protagonizar el ensamble de la información ecológica actual con la pasada: poseen una concha mineralizada, son buenos subrogantes de las comunidades que ocupan y suelen mostrar altos grados de similitud entre los conjuntos vivos y muertos (fidelidad tafonómica), aunque esto último es un marco que debe ser sometido a más contrastaciones en los ecosistemas sudamericanos. Además, cuentan con un extenso y muy rico registro fósil, cuyo estudio permitirá mejorar la comprensión de los fenómenos ecológicos actuales a partir de aportes de la paleontología, la arqueología y la historia.