INVESTIGADORES
ARCHUBY Fernando Miguel
congresos y reuniones científicas
Título:
Presentes pero (a veces) no vivientes: incertidumbres en el inventario de la biodiversidad y los rangos de distribución geográfica de la malacofauna marina del sur de Brasil y Uruguay
Autor/es:
SCARABINO, FABRIZIO; RITTER, MATIAS; ZAFFARONI, JUAN CARLOS; SERRA, WILSON S; SPOTORNO, PAULA; CARRANZA, ALVAR; ERTHAL, FERNANDO; ARCHUBY, FERNANDO M; BARROSO, CRISTIANE XEREZ ; SOUZA, LEONARDO
Lugar:
Varias (se hizo de forma virtual)
Reunión:
Congreso; XXVII Encontro Brasileiro de Malacologia y XII Congreso Latino Americano de Malacología; 2023
Institución organizadora:
Sociedade Brasileira de Malacologia (SBMa) y Associación Latino Americana de Malacología (ALM),
Resumen:
El estatus vivo-muerto es decisivo para los registros faunísticos, es decir, para determinar qué especies viven actualmente en una zona dada. Sin embargo, gran parte de la malacofauna marina fue descrita por primera vez a partir de conchillas vacías, y a nivel de los inventarios regionales esto se profundiza al ser comparativamente menos importante un registro faunístico que la descripción de una nueva especie. Como consecuencia muchas especies se registran para una zona en base únicamente a conchillas. Sin embargo, la mezcla temporal de fósiles y comunidades vivientes no ha sido suficientemente considerada, situación que ha sido recientemente demostrada cronológicamente para sedimentos superficiales de la plataforma sudbrasileña. La percepción de que los moluscos fósiles son únicamente aquellos que han sufrido fuertes grados de mineralización, sustitución o cambios drásticos de color parecen influenciar esa falta de consideración. La falta de registros detallados en términos geográficos pero también de información sobre el estatus vivo-muerto del material de muchas especies complejiza esta situación al menos en Brasil y Uruguay. Así, un porcentaje no determinado aún de las especies de moluscos marinos supuestamente vivientes allí, puede estar basado en conchillas cuaternarias. Asimismo, eventos oceanográficos excepcionales pueden implicar reclutamientos excepcionales y también pueden existir pseudopoblaciones (partes de la metapoblación que no aportan al pool reproductivo) con reclutamiento recurrente. Material histórico transportado con arena de lastre u ofrecido como ofrenda contemporánea y conchillas transportadas por macroalgas e inclusive también transportadas por icebergs agregan aún más complejidad, existiendo casos documentados para las tres primeras. En un contexto de cambio climático, en el que el sur de Brasil y Uruguay son considerados una zona crítica, es fundamental poner en valor las colecciones malacológicas para identificar los registros históricos de material efectivamente colectado viviente y realizar nuevos muestreos que permitan diagnosticar las faltas de información críticas aquí discutidas.