INVESTIGADORES
ARCHUBY Fernando Miguel
congresos y reuniones científicas
Título:
Los proyectos Wikimedia en la enseñanza, la ciencia abierta y la comunicación pública de la ciencia
Autor/es:
ARCHUBY, FERNANDO M; BÉGUELIN, MARIEN; CUETO, JORGE JULIÁN; ZUBIMENDI, MIGUEL ÁNGEL
Lugar:
Varias (se hizo de forma virtual)
Reunión:
Congreso; XXVII Encontro Brasileiro de Malacologia y XII Congreso Latino Americano de Malacología; 2023
Institución organizadora:
Sociedade Brasileira de Malacologia (SBMa) y Associación Latino Americana de Malacología (ALM),
Resumen:
En esta contribución compartimos experiencias de trabajo que ejemplifican la articulación de las funciones de la universidad (i.e. extensión, docencia e investigación), con participación de docentes y estudiantes, en los proyectos Wikimedia. Wikipedia es una enciclopedia virtual multilingüe, en línea, gratuita, libre y abierta. Es sostenida por la Fundación Wikimedia, que también promueve otros 14 proyectos integrados, colaborativos y abiertos, mantenidos por editores voluntarios autorregulados, cuyas contribuciones se sustentan a partir de referencias verificables. Con ello, la calidad de sus artículos mejoró con el tiempo y logró abarcar cada vez más temáticas. La dedicación de los editores en Wikipedia permite que se actualice de forma permanente y, al mismo tiempo, se corrijan los vandalismos a la que es sometida. Todo eso ha colaborado a que los proyectos Wikimedia se hayan convertido en la principal fuente de información masiva a nivel global. Sin embargo, Wikipedia no está completa, tiene errores y, al igual que el conocimiento científico, no está exenta de reflejar los sesgos de quienes la escriben. Wikipedia constituye un aliado fundamental para las iniciativas de ciencia abierta, en tanto asume la responsabilidad de acercar a la comunidad una versión comprensible del conocimiento científico, permitiendo las contribuciones de cualquier usuario dentro del ecosistema wiki en el proceso de construcción del conocimiento. El trabajo sobre Wikipedia desde las instituciones educativas universitarias latinoamericanas permite articular las tres funciones que las caracterizan: la comunicación de la ciencia representa en sí misma una actividad de extensión crítica; desde la enseñanza facilita el trabajo sobre las habilidades de lectura y escritura académicas (se escribe bajo estrictas normas editoriales y el arbitraje de decenas de wikimedistas anónimos); y finalmente, da lugar al análisis crítico de la producción de conocimiento, y visibiliza al conocimiento científico de las instituciones, a las propias instituciones y a sus científicos.