INVESTIGADORES
MINOLDO Maria Sol
congresos y reuniones científicas
Título:
La ciudadanìa en la vejez
Autor/es:
MINOLDO MARÍA SOL
Lugar:
UBA (Capital Federal)
Reunión:
Congreso; ALAS; 2009
Institución organizadora:
ALAS
Resumen:
En lo que respecta al derecho ciudadano, es creciente la tendencia que pone en relieve el papel fundamental que conlleva, para el cumplimiento del mismo, que el individuo cuente con recursos de subsistencia suficientes. La ciudadanía no puede ser pensada directamente como, entre otras cosas, la participación en la vida pública y política, de la libertad de pensamiento y de asociación, si no se incorpora la premisa fundamental para hacer todo ello posible: la supervivencia en condiciones dignas. Sin la satisfacción de las necesidades alimenticias, de salud y acceso a servicios básicos, las personas pueden verse sometidas a limitaciones diversas en su libertad. Cuando se consideran las maneras de hacer factible el cumplimiento del derecho a la ciudadanía, si se consideran por un lado la infancia, por otro la población activa y finalmente la vejez, es posible vislumbrar una diferencia en el tercer caso. La ancianidad ya no tiene que ver con tendencias en el mercado de trabajo, y los ancianos no son los futuros trabajadores. El problema de a vejez es encarado desde otra óptica: el problema son los ancianos mismos. Al parecer es una tendencia creciente que las preocupaciones sean más de índole financiera que humana. Esto es: el envejecimiento de la población es considerado la base de un problema económico de alta gravedad, dado que los sistemas previsionales estatales se encuentran cada vez mas limitados para financiarse mediante aportes y contribuciones. El objetivo de este trabajo es remarcar el valor positivo del envejecimiento de la población, y reivindicar la importancia de la ciudadanía en la tercera edad. Intenta seguir la línea de la primera exigencia del derecho ciudadano, vinculada principalmente a la importancia de los ingresos y servicios de salud de la población anciana. Para ello propone un cambio de perspectiva sobre el origen de los problemas de los sistemas previsionales, desarrollando la hipótesis de que es allí donde puede hallarse la clave para dar un paso adelante en la garantía del derecho ciudadano en la tercera edad. No se trata de un tema de poca importancia, el descuido del derecho ciudadano en la vejez genera una marginación económica y social que convierte al retiro en la muerte de la vida social y el comienzo de la máxima exposición a la vulnerabilidad. Para dar una propuesta concluyente la metodología consistirá abordar la reflexión sobre los principales paradigmas previsionales históricos para superar sus limitaciones. Nuevos conceptos del trabajo, coyunturas cambiantes en el mercado de trabajo y limitaciones económicas endógenas, serán algunos de los ejes de reflexión. Sin dejar de lado el papel fundamental que debe cumplir, o seguir cumpliendo, el Estado como un actor clave para hacerse cargo de la seguridad social de la vejez. Como conclusión se espera señalar la necesidad de salir del paradigma contributivo, y de comenzar a pensar en el diseño de sistemas previsionales de carácter universal y no contributivo.