BECAS
GARCIA GUERREIRO luciana
congresos y reuniones científicas
Título:
Reorganización política y reexistencia territorial intercomunitaria del pueblo diaguita en Catamarca (Argentina).
Autor/es:
LUCIANA GARCÍA GUERREIRO
Lugar:
México
Reunión:
Congreso; XXXIII Congreso Latinoamericano de Sociología, ALAS; 2022
Institución organizadora:
ALAS
Resumen:
Durante las últimas décadas, en el marco de procesos de reemergencia indígena, diversos pueblos indígenas han profundizado su lucha por la recuperación territorial, la reorganización política de sus comunidades y el reconocimiento de sus derechos ancestrales. En Argentina, al igual que en gran parte de los países latinoamericanos, dicha revitalización política y organizativa se vio favorecida por la creación a fines del siglo XX de una serie de normativas y tratados internacionales vinculados al reconocimiento cultural y territorial de los pueblos indígenas, las cuales fueron, a su vez, resultado de la histórica lucha de pueblos y comunidades indígenas por sus derechos. La incorporación al Convenio 169 de la OIT y la reforma constitucional en el año 1994, que reconoce la preexistencia étnica y cultural de los pueblos indígenas, conllevaron la adopción de medidas y legislaciones especiales, tanto a nivel nacional como provincial, con el fin de garantizar el respeto a la diversidad cultural y el reconocimiento efectivo de derechos indígenas. Sin embargo, hasta el momento gran parte de las mismas no se cumplen o no llegan a implementarse completamente, dejando a las comunidades, una vez más, a la espera de que se hagan efectivos sus derechos, mientras deben hacer frente día a día a la expansión de modelos de desarrollo que les excluyen, reprimen y acorralan, y que dan continuidad a los mismos patrones coloniales y de desposesión de siglos. La presente ponencia aborda la experiencia de lucha y resistencia territorial del pueblo diaguita en las últimas décadas, en particular en la provincia de Catamarca (Argentina). Durante los primeros años del siglo XXI, en la zona de los valles calchaquíes en el Noroeste argentino se despliega un proceso de reemergencia indígena y de reorganización comunitaria del pueblo diaguita en lucha por el reconocimiento de sus derechos. En ese contexto se conforma la Unión de Pueblos de la Nación Diaguita, agrupando comunidades de diferentes provincias (Salta, Tucumán, Catamarca, La Rioja y Santiago del Estero) y comienzan a reorganizarse comunidades diaguitas al sur de los Valles Calchaquíes, más precisamente en el norte de la provincia de Catamarca.Actualmente son cerca de veinte las comunidades diaguitas que se han reorganizado en Catamarca, la mayoría de las cuales, a su vez, se encuentran nucleadas desde el año 2013 en la Unión de Pueblos de la Unión Diaguita (UPND) – Catamarca como instancia organizativa intercomunitaria provincial. Dichas comunidades están situadas en una región andina al norte de la provincia, en los departamentos de Andalgalá, Belén y Santa María. Se propone entonces reflexionar en torno a este caso analizando el modo en que los procesos de reorganización comunitaria han confluido con otros procesos vinculados a la afirmación identitaria y la defensa territorial como pueblo indígena.