BECAS
GARCIA GUERREIRO luciana
congresos y reuniones científicas
Título:
Atención Primaria de la Salud en comunidades diaguitas de Salta y Catamarca. Articulaciones y tensiones en el marco de la interculturalidad.
Autor/es:
GARCÍA GUERREIRO, LUCIANA; JUAN WAHREN
Lugar:
Buenos Aires
Reunión:
Jornada; XV Jornadas Nacionales de debate interdisciplinario en salud y población ?Escenarios para la pospandemia: nuevas subjetividades, cuidados y políticas en salud?; 2022
Institución organizadora:
Area de Salud y Población del IIGG
Resumen:
La presente ponencia aborda la problemática de la atención de la salud comunitaria en territorios indígenas en el Noroeste argentino y es resultado de un trabajo de investigación sobre las estrategias de Atención Primaria de la Salud (APS) en comunidades diaguitas en la región andina de las provincias de Salta y Catamarca. La misma ha tenido un diseño metodológico cualitativo, mediante entrevistas en profundidad a diferentes actores y observaciones en territorio. Asimismo, se implementó un relevamiento de formato colaborativo con las seis comunidades bajo estudio.En este trabajo se caracteriza la situación de la atención sanitaria y los modos de intervención por parte de los equipos de APS de los hospitales en los territorios comunitarios bajo estudio, como también se indaga en torno a las percepciones por parte de las comunidades acerca de dicha atención. Asimismo, se identifican saberes y prácticas de la medicina tradicional en las comunidades y la existencia de tensiones entre éstas y la biomedicina en el marco de la interculturalidad.Los resultados de la investigación ponen de manifiesto la existencia de diversas tensiones entre el sistema de salud público y las prácticas de medicina tradicional que se despliegan en las comunidades. Si bien se observa un avance en la creación de políticas públicas de reconocimiento de derechos indígenas y sus propias culturas y cosmovisiones, al mismo tiempo se evidencia la reproducción de lógicas de invisibilización y colonialidad hacia los saberes y prácticas de los pueblos indígenas en general, y la carencia de perspectivas interculturales en la atención de la salud en particular. En paralelo, se observa un creciente proceso de revalorización de la medicina tradicional en el seno de las comunidades.