BECAS
VEGA Paula Eliana
congresos y reuniones científicas
Título:
Vivir y morir en la transición a la producción industrial. Bajo Pucará – San Vicente, Córdoba, fines del siglo XIX e inicios del XX
Autor/es:
MARSCHOFF, MARÍA ; VEGA, PAULA ELIANA; EGUÍA, MARIANA
Lugar:
Córdoba Capital
Reunión:
Jornada; Jornadas de la Junta provincial de Historia de Córdoba. Los 450 años de Córdoba y sus jurisdicciones; 2023
Institución organizadora:
Junta Provincial de Historia de Córdoba
Resumen:
Durante el último cuarto del siglo XIX, grandes cambios estaban ocurriendo en Barrio San Vicente. En esta ponencia presentamos análisis arqueológicos y bioantropológicos de dos espacios de ese barrio. Por una parte, mostramos las formas artesanales de fabricación de cal que se llevaban a cabo en un determinado momento, posiblemente anterior al establecimiento del ferrocarril en el espacio de los ex Hornos Thea (Esposos Curie 2, Bajada de Pucará). Estas actividades fueron descubiertas a partir de intervenciones arqueológicas en el predio, y en esta ocasión, nos interesa enfatizar las implicancias para los trabajadores y la industria de la transición hacia técnicas más modernas de explotación de cal, actualmente apreciables a simple vista en el sitio. Asimismo, para conocer mejor a estas personas, presentamos los resultados del análisis bioarqueológico de una muestra esqueletal de 17 individuos provenientes del sitio “La Zanja”. El contexto corresponde a una fosa común establecida a raíz de la epidemia de cólera que afectó a la ciudad de Córdoba en 1886-87. Si bien es imposible conocer si se trataba de personas que trabajaron efectivamente en la industria calera, eran habitantes contemporáneos del mismo barrio y pertenecían al mismo grupo socio-ocupacional. El análisis bioarqueológico ofrece datos acerca del estado de salud general y biográfico de una muestra de la población del barrio, permitiéndonos conocer las condiciones de su existencia. Así, a través de dos líneas de evidencia material diferentes, nos podemos acercar a conocer cómo era la vida cotidiana de los trabajadores en un momento clave de la historia de la industrialización en Córdoba.