IDIHCS   22126
INSTITUTO DE INVESTIGACIONES EN HUMANIDADES Y CIENCIAS SOCIALES
Unidad Ejecutora - UE
congresos y reuniones científicas
Título:
El mercado mundial agrario y las transformaciones en las exportaciones pampeanas, 1960-2010. De granero a aceitera del mundo.
Autor/es:
GUILLERMO CADENAZZI
Lugar:
Córdoba
Reunión:
Jornada; IV Jornadas de Economía Crítica; 2011
Resumen:
A partir del fin de la Segunda Guerra Mundial, las exportaciones agrarias argentinas van a encontrar diferentes obstáculos para abastecer a su mercado tradicional, Europa. En un primer momento por el bloqueo norteamericano y la exclusión del Plan Marshall, y más tarde por la recuperación de la producción europea, que llega al autoabastecimiento, las exportaciones de cereales pierden su principal destino. A su vez, la producción pampeana registra una paulatina transformación, de la producción casi exclusiva de cereales, a una cada vez mayor importancia de las oleaginosas, en un primer momento con el girasol, y a partir de la década del ´70 con la soja. Serán estos cultivos los que relancen las exportaciones agrarias pampeanas, estancadas desde mediados de siglo. Estos cambios en la producción y las exportaciones pampeanas vendrán acompañados también de un cambio en los destinos de exportación. Ante la reducción de las exportaciones de cereales a Europa, los nuevos cultivos oleaginosos encontrarán como principales mercado a Latinoamérica y Asia, con una importancia cada vez mayor de este último. En el presente trabajo intentaremos demostrar estas hipótesis con un análisis cuantitativo de las exportaciones agrarias argentinas y sus destinos, basándonos como fuente principal en los datos que brindan las Naciones Unidas a través de la base de datos UN COMTRADE. Observaremos tanto la reducción de las exportaciones de cereales a Europa como el aumento de la exportación de oleaginosas, en un primer momento a Latinoamérica, y luego a Asia. También analizaremos como en las últimas décadas se ha retomado el comercio con Europa, pero en esta ocasión a partir de la exportación de harina de soja para alimento animal, mientras que las exportaciones de cereales nunca recuperaron sus niveles de la primera mitad del siglo XX.