BECAS
ARRUETA Patricia Marisel
congresos y reuniones científicas
Título:
Estudios territoriales y diseños de articulación e intervención desde la Práctica del Trabajo Social en contextos sociales vulnerables y emergentes en la provincia de Jujuy.
Autor/es:
ARRUETA, PATRICIA MARISEL; SIMÓN CECILIA
Lugar:
San Salvador de Jujuy
Reunión:
Jornada; XIV JORNADAS REGIONALES DE INVESTIGACIÓN EN HUMANIDADES Y CIENCIAS SOCIALES; 2023
Institución organizadora:
Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales- UNJu
Resumen:
La provincia de Jujuy es una de las regiones más pobres del país, con un desarrollo industrial escaso, dependiente del empleo estatal y cuentapropista que, ante el achicamiento del Estado por la implementación del orden neoliberal, se vio seriamente afectada en términos de desempleo, niveles de pobreza y calidad de los servicios públicos Sobre estas referencias, se sostienen los niveles estructurales de pobreza, reflejados en las desigualdades sociales. Los recientes cambios políticos, sociales y culturales han dado lugar a nuevos criterios y procesos de vulnerabilidad, marginación y exclusión social. Hablar de pobreza supone acercarse a un complejo mosaico de realidades que abarcan, más allá de la desigualdad económica, aspectos relacionados con la precariedad laboral, el déficit de formación, el difícil acceso a una vivienda digna, la fragilidad de las condiciones sanitarias y la escasez de redes sociales y familiares, entre otros.El proyecto estudia las problemáticas emergentes en el territorio geográfico, espacial y dinámico de la provincia de Jujuy, y a partir de allí, diseña un marco metodológico de intervención en contextos sociales vulnerables, basado en la acción de múltiples disciplinassociales. Desde este enfoque crítico, el territorio es concebido desde una concepción integral que no reduce la "realidad" a lo existente. Ésta es considerada como un campo deposibilidades, y es tarea de la teoría crítica definir y ponderar el grado de variación que existe más allá de lo empíricamente dado.La intervención profesional en Trabajo Social no se ubica solamente en la dualidad entredemanda- respuesta; aislada de todos los procesos sociales, sino que se constituye como un entramado más complejo de relaciones de poder e intereses que direccionan la intervención profesional. En las experiencias de la práctica preprofesional de Trabajo Social, se construyen relatos en la interacción del sujeto singular - sujeto grupal - organización comunitaria que pueden ser trabajados para caracterizar el problema; es la práctica discursiva de un conocimiento que se encuentra en ficciones, reflexiones, relatos, regulaciones institucionales y decisiones políticas. El emergente visible, como actor de la intervención, está atravesado por relaciones familiares, comunitarias y sociales que lo conforman. ¿Qué nos dicen, a partir de su relato, sobre sus necesidades que se inscriben en estas complejas relaciones sociales? Desde el conocimiento de la situación particular abordada en la intervención, nos proponemos construir nuevos observables, nuevos procedimientos, nuevas comprensiones del hecho empírico.La profesión del Trabajo Social, con su fuerte componente práctico, centra su injerencia enrealidades sociales complejas que no son fáciles de analizar de forma puramente disciplinar(Agüero, E Y Ortiz, P, 2013). Se requiere problematizar la práctica profesional a partir de los conocimientos epistemológicos de otras ciencias sociales, para comprender las razones de determinados fenómenos y modificar nuestra praxis para hacerla más eficaz. Este amplio proyecto social persigue reconocer las dinámicas de los grupos sociales en los territorios, a partir del análisis entrelazado de las diversas problemáticas estructurales y de vulnerabilidad que se ubican en los diferentes ámbitos de nuestro análisis; en respuesta a una demanda disciplinar del Trabajo Social, de estudiantes y docentes, para generar en sus espacios concretos de acción el cuestionamiento de lo social, desde el diagnóstico, la investigación y la consecuente intervención como una práctica emancipadora de lo social.Propone la construcción de diseños con diagnósticos fundamentados para las estrategias de intervención, teniendo en cuenta las diferentes manifestaciones grupales en el contexto y de acuerdo con las problemáticas sociales a abordar en el centro de práctica. Con la participación interdisciplinaria de estudiantes y profesionales (de Trabajo Social, Antropología, Sociología, de la salud, etc.) conjuntamente con organizaciones sociales, barriales, comunitarias y culturales, como ámbitos de acción, para recolectar datos/resultados vinculados a las problemáticas emergentes.