INVESTIGADORES
BERGEL martin
congresos y reuniones científicas
Título:
¿Qué es una celebridad intelectual? Rabindranath Tagore en Argentina (1924)
Autor/es:
BERGEL, MARTÍN
Lugar:
San Pablo
Reunión:
Congreso; VI Congreso de Historia Intelectual de América Latina (CHIAL); 2023
Institución organizadora:
Universidad de San Pablo
Resumen:
La historia de los intelectuales no ha considerado hasta ahora suficientemente un aspecto del perfil social del intelectual que es en cierto sentido un elemento consustancial a su emergencia como figura moderna: su dimensión de celebrity. En efecto, en la emergencia del intelectual como categoría social y como voz autorizada en el espacio público intervinieron algunos rasgos estructurales parangonables a la construcción histórico-social de otras formas de celebridad que tenían lugar coetáneamente. Por caso, su relación intrínseca con la prensa (una prensa que adquiría entonces fisonomía de masas) y, a partir de las posibilidades de “reproductibilidad técnica” de las imágenes (el consumo ampliado de fotografías y caricaturas), la asociación de su imagen a los dispositivos de la cultura visual también en alto grado de expansión en las décadas iniciales del siglo XX. En diálogo con los celebrities studies y con la historia cultural de la prensa, este trabajo ensaya una aproximación al intelectual como celebridad (como celebridad global), a partir de un estudio del caso del escritor indio Rabindranath Tagore (1861-1941). A partir de la obtención del Premio Nobel de literatura en 1913 (galardón que se adjudicaba por primera vez a una figura fuera de Europa), y del triunfo arrollador de su poemario Gitanjali, Tagore pasó a encarnar la figura que, por excelencia, vehiculizaba el mensaje de un “Oriente” llamado a reespiritualizar un mundo que se sumía en la Gran Guerra y la bancarrota civilizatoria. Sus viajes trasatlánticos, su lugar en la circulación internacional de noticias, y su cautivante imagen reproducida por doquier en la prensa y fácilmente asociada a la imaginería orientalista, le valieron una notable proyección global. El trabajo se detiene en esos rasgos de la carrera de Tagore en las décadas de 1910 y 1920, para pasar luego a analizar más en detalle las curiosas alternativas de su viaje a la Argentina, en noviembre y diciembre de 1924. Allí las expectativas con que era esperado fueron parcialmente defraudadas, en tanto el escritor evade los procolos habituales en las visitas de los intelectuales públicos, y prefiere refugiarse en la quinta que le ofrecía su desde entonces estrecha amiga Victoria Ocampo. No obstante, fruto de ese notable vínculo amistoso e intelectual, y también de los efectos paradojales de su presencia-ausencia en el espacio público de la gran ciudad, Tagore será en los años y décadas siguientes un nombre continuamente evocado en la cultura intelectual, y en la industria cultural sin mas, de Buenos Aires.