INVESTIGADORES
ROIG Sergio Alberto
congresos y reuniones científicas
Título:
Diversificación en altura: historia evolutiva de carábidos endémicos de América del Sur austral.
Autor/es:
GRIOTTI, MARIANA; OLAVE, MELISA; CORNEJO, PAULA; MIRAS, DIEGO; SARA CECCARELLI, F.; ROIG JUÑENT, SERGIO
Lugar:
La Plata
Reunión:
Exposición; V Reunión Argentina de Biología Evolutiva; 2023
Institución organizadora:
Sociedad Argentina de Biología Evolutiva y FCNy Museo
Resumen:
Los géneros Baripus (31 especies y tres subgéneros) y Cnemalobus (39 especies) son coleópteros endémicos del sur de América del Sur (Chile, Argentina y Brasil) que habitan ambientes de vegetación abierta, principalmente pastizales, tanto de altura como de tierras bajas. La mayor diversidad de ambos géneros se encuentra en la Estepa Patagónica, en donde las especies muestran patrones de distribución relacionados con la latitud y altitud. En latitudes más australes (54°S a ~40°S, desde Tierra del Fuego a Mendoza), la mayoría de las especies habita estepas bajas, mientras que, en latitudes más septentrionales, en la Payunia (35°S a 39°S, Neuquén y Mendoza), existen otras especies endémicas de estepas altas de los sistemas montañosos extra-andinos. Estos sistemas extra-andinos (SMEA) están conformados por más de 800 volcanes formados en los últimos 5 mya. La Payunia posee una biota endémica que refleja una compleja historia geoclimática, la cual comprende una intensa actividad volcánica reciente y la histórica influencia de las glaciaciones ocurridas entre los 7-5 mya y los últimos 21 kya. En este trabajo, nos preguntamos cómo Baripus y Cnemalobus pudieron haber diversificado en el sur de Sudamérica, y cuáles habrían sido los eventos históricos que influyeron en la diversificación de las especies de montaña. En el caso de Baripus, presentamos resultados preliminares de la estimación del marco temporal de su diversificación a partir de datos morfológicos y moleculares, usando información fósil y tasas de sustitución nucleotídicas para el análisis de calibración temporal. En Cnemalobus presentamos su filogenia morfológica actualizada que incluye a cuatro especies de los SMEA recientemente descriptas. En base a nuestros resultados, las especies de ambos géneros que habitan los SMEA conforman grupos monofiléticos. El género Baripus se originó probablemente a fines del Oligoceno, hace 27 mya. El análisis biogeográfico muestra que un evento vicariante separó la población ancestral en dos linajes a ambos lados de los Andes: un linaje occidental (Chile Central, clado Arathymus) y en uno oriental (Estepa Patagónica, clado Cardiophthalmus). Este último probablemente se originó y diversificó en los últimos 14 mya. Las especies de los SMEA pertenecen al clado Cardiophthalmus. El área ancestral de este linaje pudo haber sido las tierras bajas de la Estepa Patagónica, y por medio de dispersiones hacia tierras altas en los SMEA, este clado diversificó en los últimos 4 mya. Estos eventos de efecto fundador coinciden espacial y temporalmente con los ciclos de glaciaciones del Plio-Pleistoceno. Desde la Patagonia ocurrieron dispersiones hacia la provincia biogeográfica de la Pampa (clado Baripus), en donde este linaje diversificó y colonizó otras áreas montañosas hace unos ~10 mya. Estos eventos de efecto fundador, los cuales habrían ocurrido posterior al levantamiento de los Andes, coinciden con laexpansión de praderas y estepas a gran escala que ocurrió en Sudamérica hace unos 9 mya. Por otro lado, los resultados en Cnemalobus muestran que eventos vicariantes ocurrieron con mayorfrecuencia en su diversificación, estimándose el Arco Peripampásico como su rango geográficoancestral. En el caso de los linajes de los SMEA, un evento vicariante separó el clado de las especies de tierras altas del de las especies de tierras bajas. La diversificación de las especies de montaña habría ocurrido por barreras climáticas y no geográficas. Los patrones de diversificación encontrados en este estudio muestran congruencia espacio-temporal con otros taxa sudamericanos, lo que nos lleva a proponer la hipótesis de una historia evolutiva en común entre la biota endémica del sur de Sudamérica, en particular de la región volcánica de La Payunia