INVESTIGADORES
GRECO Mauro Ignacio
congresos y reuniones científicas
Título:
We’ll always have Maradona: ícono decolonial, superhéroe argento y star-system sudaca/el cuerpo fragmentado de la Argentina
Autor/es:
MAURO GRECO.
Reunión:
Simposio; Coloquio Todo (no) liso. Maradona en la cultura; 2023
Institución organizadora:
University of South Florida/Universidad Tecnológica de Mar del Plata
Resumen:
Me gustaría comenzar por acá; la presentación de esta actividad reza: “Inevitablemente, predeciblemente, hasta comprensiblemente, mucho de lo dicho y de lo escrito pasa por el lugar común, la opinión hiriente o idólatra, el recuerdo o la repetición”. A priori, o mejor dicho pseudo-filosóficamente, yo rescataría dos elementos de esta serie de cuatro: el “lugar común”, que por ejemplo para Hannah Arendt era muy importante en la fundación de lugares compartidos de una comunidad, y la repetición, que para el Deleuze de Différance et répetition es cualquiera cosa menos repetitiva, siempre diferente a sí misma. Habría que ver, “sentirpensar” como se dice ahora, si esto aplica a la figura de Maradona, cómo lo haría, etc. La segunda palabra de la presentación de este simposio en la que me gustaría detenerme es en “obra”, o mejor dicho, más que en la palabra en sí, en las comillas que la rodean, como si no termináramos de creérnosla, como si no pudiéramos decirla en pleno, a pleno. Maradona, diciendo algo que todos sabemos y sin embargo…, fue un obra, hizo una obra de sí, y al mismo tipo compuso una heterogénea y contradictoria obra futbolística-artística-política que nos llevará décadas descular. Long life to the Maradona Studies then. O, como dice Pablo Brescia en uno de los tres prólogos de su Planeta Diego, larga vida a unos Maradona Studies que puedan diferenciar –la discriminación también es muy importante, nos recuerda Arendt– entre Maradonianos y Maradonistas. Abrigo también algunas dudas sobre esta diferenciación, si podemos diferenciar tan claramente entre unos y otros, si no somos todos un poco por momentos Maradonianos y por otros Maradonistas: Maradonianos cuando nos reímos ante su video en una conferencia de prensa de 2005, luego de un altercado en un aeropuerto brasilero, diciendo: “bueno, después sí, debo reconocer que le dije: “tirá, puto, tirá, puto” , a un policía armado brasilero, pero también Maradonianos cuando nos detenemos en esos “puto”, cuando nos causa gracia pero sabemos que está mal, que es homofóbico, machista y sexista. Los Maradonistas pasan por alto todo esto y, como en el sketch de Capussotto, sólo quieren quedarse con un Maradona a la altura de su propia heteronomía y biografismo literal. Quizá, demostrando la pertinencia de Maradona no sólo para los Latin-American, Celebrity, Sports y Media Studies, sino también para los Memory ones, quizá se trate, como escribía Zvetan Todorov (2002) hace ya 20 años, de construir una memoria ejemplar y no literal maradoniana, es decir una memoria que no se quede pegada a la unicidad del hecho sino que nos permita pensar, comparar e iluminar otros tanto del pasado como del presente.