BECAS
ALFIERI JoaquÍn
congresos y reuniones científicas
Título:
La encrucijada rousseauniana: entre la “libertad positiva” de Berlin y la “libertad reflexiva” de Honneth
Autor/es:
ALFIERI JOAQUIN
Lugar:
San Miguel de Tucumán
Reunión:
Congreso; XX Congreso Nacional de Filosofía; 2023
Institución organizadora:
Asociación Filosófica Argentina / Universidad Nacional de Tucumán
Resumen:
Los anhelos del presente trabajo se inscriben en un análisis acerca del concepto de libertad, a partir de la obra de Jean Jacques Rousseau. Para desarrollar este objetivo trazado, partiré de dos interpretaciones diversas que ha recibido el autor ginebrino: por un lado, la caracterización de la libertad rousseauniana ofrecida por Isaiah Berlin en su clásico ensayo Dos conceptos de libertad (1958); por el otro, la lectura elaborada por Axel Honneth en su libro El derecho a la libertad (2011). En una primera instancia, analizaré el concepto de “libertad positiva” propuesto por Berlin en su interpretación de Rousseau, intentando examinar las fortalezas, así como también las debilidades, que presentaría dicha lectura. En un segundo momento, recuperaré el modelo de la “libertad reflexiva” elaborado por Honneth, con el objetivo de evidenciar el carácter superador que presenta dicha lectura para comprender la perspectiva rousseauniana. En este punto, realizaré un análisis comparativo entre ambas perspectivas, para observar algunos aspectos en donde la interpretación del autor alemán se realiza desde una óptica más precisa y cuidadosa, que permite recuperar la heterogeneidad inherente a la escritura del propio Rousseau; mientras que en el caso de Berlin, los matices y las tensiones que habitan la prosa del autor ginebrino, quedan inhibidas frente a una perspectiva crítica incapaz de recuperar la ambigüedad presente en el concepto de libertad rousseauniano. Por último, ofreceré una lectura personal en torno a la obra de Rousseau, centrándome específicamente en su noción de libertad tal como aparece en el Contrato Social (1762), con el objetivo de investigar acerca de las posibilidades y la pertinencia de pensar dicho concepto, ya no a través del modelo de la “libertad reflexiva”, sino a partir de la “libertad social”, que Honneth reserva exclusivamente para la teorización de Hegel y Marx. Intentaré evidenciar el modo en que el concepto de libertad rousseauniano, también presupone dos aspectos centrales de la libertad social: por un lado, instituciones posibilitadoras de dicho ejercicio; por el otro, la libertad de los otros como condición de posibilidad para la propia.