BECAS
PELL RICHARDS Malena
congresos y reuniones científicas
Título:
Experiencias de desigualdad y lucha que atraviesan cuerpos e inter-existencias en el Pueblo mapuche
Autor/es:
MALENA PELL RICHARDS; MARIEL KAIA SANTISTEBAN
Lugar:
Rio de Janeiro
Reunión:
Congreso; XIV Reunião de Antropologia do Mercosul; 2023
Institución organizadora:
Universidad Federal Fluminense
Resumen:
En los últimos años, quienes trabajamos junto a comunidades y organizaciones del Pueblo mapuche en las zonas nombradas como "problemáticas", "peligrosas" y/o "presas" de las negociaciones entre diferentes agentes y sectores como consecuencia de un ya instalado re-nombre de “el conflicto mapuche", hemos aprendido a prestar atención a la forma en que desde los medios hegemónicos refieren a nuestros cotidianos. Las consecuencias de estos discursos no son directas y generalmente no conectan con las percepciones locales de los procesos a los que hacen referencia. No por ello están exentos de la producción de efectos de sentido que repercute sobre los cuerpos y existencias humanas y no humanas de quienes habitan los territorios amenazados doblemente en discursos y prácticas. Para abordar estas repercusiones, comenzaremos reponiendo los marcos de discusión y lenguajes de contienda disponibles en estos contextos de despojo territorial y picos de visibilidad de la lucha mapuche. Estas son remitidas en los medios de comunicación, respondiendo a debates que aún cuando alcanzan visibilidad, tienen poca profundidad y complejidad en sus análisis. Por esto intentaremos hacer énfasis en los sentidos de la lucha mapuche desde quienes llevan adelante dichos reclamos.Ya que muchos de estos conflictos se canalizan no sólo en las estrategias políticas, sino también en las memorias, cuerpos y vidas de las personas involucradas, en un segundo momento, reflexionaremos sobre estos tópicos de manera situada. Siguiendo con las propuestas planteadas en este GT propusimos para este escrito ahondar en las tensiones entre escalas, lugares y prácticas más hegemónicas y aquellas más subjetivas que están en constante movimiento y devienen productoras de proyectos políticos-afectivos mapuche definidos como garantes para vivir en territorio. De esta forma, esperamos que al poner a disposición una de las herramientas más trabajadas pero no por ello menos potentes de la antropología, la escucha y la reposición de contextos en sus sentidos situados, se pueda comprender mejor ciertos escenarios que están teniendo consecuencias violentas y preocupantes en la zona conocida como patagonia norte en Argentina.