INVESTIGADORES
AZCOITIA Alfredo
congresos y reuniones científicas
Título:
La prensa gráfica argentina, entre la transición y la larga postdictadura (1982-1989). Miradas y debates sobre la política, los derechos humanos, la cultura y la economía
Autor/es:
ALFREDO, AZCOITIA
Lugar:
Ciudad Autónoma de Buenos Aires
Reunión:
Seminario; XIV SEMINARIO INTERNACIONAL POLÍTICAS DE LA MEMORIA DEMOCRACIA 40 años Debates y reflexiones desde el presente; 2023
Resumen:
Hacia fines de 1983, la Argentina comenzó a transitar su democratización en el marco de una región dominada aún por dictaduras militares. En este contexto, el gobierno radical identificaba a Chile como uno de los escenarios donde se jugaba parte de la consolidación del complejo proceso político argentino. Esto se debía en parte, porque la resolución de los conflictos fronterizos pendientes contribuiría a debilitar la injerencia de las Fuerzas Armadas. A ello se sumaba la convicción de que la proliferación de gobiernos civiles en la región era condición necesaria para afianzar la institucionalidad argentina. En este sentido, el radicalismo impulsó un acuerdo por la delimitación del canal Beagle, refrendado por consulta popular; a la vez que apoyó a los sectores de la oposición que iniciaron el proceso que derivaría en el plebiscito de 1988 que marcó el fin de la dictadura de Pinochet.La ponencia propone recorrer la prensa argentina para analizar los discursos que conformaron la trama informativa sobre el plebiscito en Chile. Nos centraremos en las notas de opinión y editoriales publicados los diarios Página 12, Clarín, La Nación, y Río Negro. Sumamos este último medio por ser una voz muy influente en la Norpatagonia, región estrechamente vinculada a Chile.