INVESTIGADORES
GRECO Mauro Ignacio
congresos y reuniones científicas
Título:
El t(i)empo de Maradona: hauntologías sudacas, aceleracionismos drogones y búsqueda argenta de intensidades
Autor/es:
MAURO GRECO
Reunión:
Congreso; I Seminario International Tempos; 2023
Institución organizadora:
Facultad de Filosofía y Literatura de la Universidad de Granada
Resumen:
Diego Armando Maradona, en caso que todavía haga falta su introducción o justificación como objeto de estudio, fue un futbolista argentino –de orígenes híper-populares– campeón en la copa del mundo de México 1986 que, a partir de un gol con la mano a la selección inglesa de fútbol, se convirtió en un símbolo atemporal de resistencia y rebeldía para los pueblos del sur, eso que de un tiempo a esta parte se ha dado en llamar “Global South”. Sin embargo, uno podría preguntarse, ¿existe propiamente un t(i)empo maradoniano? La respuesta fácil, quizá cronológico-vacía, historicista, sea decir que sí: es el tiempo que va de su debut futbolístico –o vital– al fin de su vida, ese tiempo –en Argentina– que comprende ser un país –1960– al que seguían llegando inmigrantes europeos a un tiempo –del 2001 a la actualidad– del que no se dejan de ir jóvenes cada quince años . Esa parece ser la temporalidad de la estabilidad argenta, tres lustros. Maradona, justamente, era un “pibe” popular, villero, de descendencia italiana, croata y originaria, un nuevo rico que vio su vida acelerada desde que debutó en primera división, sacó a su familia de la villa (Fiorito), llegó a la Barcelona que lo introdujo en la cocaína —la merca, como se dice en Argentina, recordando sus orígenes como mercadería, mercancía, merchandise—y la misma Cataluña que lo discriminó racialmente. Pero Maradona también fue un hombre que debutó internacionalmente –o cometió al mismo tiempo “the hand of God” and The Goal of the Century– en los 80s, cuando la guerra de las galaxias fue una metáfora de los satélites que coparon el espacio inaugurando la era de las telecomunicaciones. No hay Maradona sin medios masivos de comunicación , pero MMC no en el sentido decimonónico y humanista de prensa-radio-y-televisión, sino augurando la “ecología mediática” noventista: Internet para todos, mensajes de texto, conectividad constante y absoluta. Tiempo y espacio comprimidos, distancias abolidas, mundo a la mano. Pero Maradona vivió esta contrición espacio-temporal, este angostamiento –y angoissement – desde el momento en que se volvió una “celebrity” mundial que no pudo salir a la calle o abrir las ventanas sin que alguien lo estuviera mirando (sólo que esa mirada no era el refracción de nuestros ojos en el celular sino un otro y Otro que esperaban algo de él). Esta conferencia se propone volver sobre mi hipótesis de trabajo de Maradona como un fantasma hauntológico sudamericano que, al tiempo que no dejó de ser acosado (por la falta de tiempo, y de espacio) toda su vida, también acosa las memorias del mundo sureño en la búsqueda de mejores condiciones de vida –o al menos de sobrevivencia– en este capitalismo neoliberal en constante crisis productiva.