INVESTIGADORES
MARRON Gabriela Andrea
congresos y reuniones científicas
Título:
¿Qué es un clásico? Prejuicios e historicidad de la definición
Autor/es:
MARRÓN, GABRIELA ANDREA
Lugar:
La Plata, Provincia de Buenos Aires
Reunión:
Jornada; III Jornadas de Estudios Clásicos y Medievales; 2007
Institución organizadora:
Universidad Nacional de La Plata
Resumen:
El título de nuestro trabajo retoma las nociones de “prejuicio” (Vorurteil) e “historicidad” (Geschichtlichkeit) –señaladas por H.-G. Gadamer como condiciones inherentes a toda comprensión– y propone extender su ámbito de aplicación para abordar diferentes respuestas planteadas en torno a la pregunta “¿Qué es un clásico?”. Según Gadamer, entender es esencialmente un proceso de historia efectual (Wirkungsgeschichte), en el que el lector se encuentra necesariamente vinculado con la tradición y por lo tanto comprende en función de expectativas de sentido extraídas de su propia relación precedente con el tema. Intentaremos demostrar que lo mismo sucede con los distintos criterios planteados para establecer qué es un “clásico”, e incluso con la propia definición elaborada por Gadamer. A tal efecto, analizaremos la construcción de dos lugares comunes sumamente frecuentes a la hora de definir lo clásico: la explicación etimológica y la fundamentación estética. A modo de ejemplo, nos centraremos en la confrontación de dos ensayos que señalan a Virgilio como el poeta clásico por excelencia: uno escrito por E. R. Curtius después de la Primera Guerra Mundial (1930), el otro por T. S. Eliot a fines de la Segunda (1944). Nuestras conclusiones apuntaran a demostrar que, si bien la hermenéutica gadameriana constituye claramente un avance cualitativo con relación a los fundamentos teóricos implícitos en los textos críticos de Curtius y Eliot, en la concepción de “clásico” subyacente tras las propuestas de los tres se verifica una misma naturalización de la tradición, tendiente a borrar diferencias y suprimir pluralidades.