INVESTIGADORES
MARRON Gabriela Andrea
congresos y reuniones científicas
Título:
Claves retóricas para describir un volcán en Sicilia (Claud. Pros. 1,1,142-178)
Autor/es:
MARRÓN, GABRIELA ANDREA
Lugar:
San Salvador de Jujuy, Provincia de Jujuy
Reunión:
Jornada; IV Jornadas de Cultura Grecolatina del NOA; 2009
Institución organizadora:
Universidad Nacional de Jujuy - Centro Michels de Estudios Clásicos
Resumen:
En la Antigüedad, la retórica asignaba a la descriptio dos funciones básicas: suadere, como consecuencia del efecto de enárgeia o euidentia que generaba al iluminar determinado objeto o circunstancias; y delectare, por ser un elemento constitutivo del ornatus del discurso. Teón definió en sus progimnásmata a la ékphrasis como una composición que expone algo en detalle, presentándolo ante los ojos de manera manifiesta. Quintiliano, a su vez, sostuvo que el objeto de una descripción no debía ofrecerse como un todo, sino por partes, e identificó dos procedimientos básicos para alcanzar ese resultado: elaborar con palabras una caracterización global de aquello descripto; o construir su imagen a partir de una sumatoria de rasgos. Es precisamente esta última modalidad la que presenta mayor afinidad con las técnicas compositivas propias de la Tardía Antigüedad, período en que vivió y compuso su obra Claudio Claudiano, cuya descripción del Etna en De raptu Proserpinae intentaremos analizar a la luz de la preceptiva retórica sobre la ékphrasis o descriptio.