PERSONAL DE APOYO
MACHADO Ana sofia
congresos y reuniones científicas
Título:
ANATOMÍA ECOLÓGICA FOLIAR EN ESPECIES DE NOLANA L. (SOLANACEAE) QUE HABITAN EN CONDICIONES XERO-HALÓFITAS
Autor/es:
CABRERA, VERÓNICA ALEJANDRA; MACHADO, ANA SOFÍA
Lugar:
Catamarca
Reunión:
Jornada; XXXIX Jornadas Argentinas de Botánica; 2023
Institución organizadora:
Sociedad Argentina de Botánica
Resumen:
El género Nolana L. es endémico de la costa occidentalde América del Sur y comprende 89 especiesreconocidas que se distribuyen en los Desiertos deAtacama y Perú, unos de los lugares más secos delmundo. Las plantas se caracterizan por ser xero-halófitasy habitar en las denominadas “formacionesde lomas”, que se disponen a modo de islas, separadasuna de otras por regiones hiperáridas desprovistasde toda vegetación. Las comunidades vegetalesque crecen en esas formaciones presentan un interésno sólo ecológico y de conservación, sino tambiénbiogeográfico. La respuesta ecológica de las plantasa las condiciones físicas de su hábitat puede versereflejada en ciertos atributos morfológicos y fisiológicos,que dan cuenta del ajuste dinámico con suentorno. La hoja ha sido considerada como el órganomás variable de la planta y reconocido comoindicador de condiciones ambientales. Si bien se hanrealizado varios estudios en Nolana, la mayoría deellos se han centrado en aspectos filogenéticos, biogeográficos y taxonómicos, pero muy pocos han indagadoen la anatomía de sus órganos vegetativosen relación con el ambiente. Así, teniendo en cuentael valor ecológico del género, se analizó comparativamentela morfo-anatomía de la hoja de 12 especies,con el fin de detectar la presencia de caracteresanatómicos propios de ambientes xero-halófitos. Secoleccionaron hojas maduras de plantas en su ambientenatural, en Chile y Perú, y se las fijó en FAA.Se describió la exomorfología y se realizaron extendidospara el estudio de la epidermis, aplicando latécnica de peeling. Se hicieron, además, preparadoshistológicos temporarios y permanentes siguiendotécnicas convencionales. Todas las especies presentaronuna combinación de los siguientes caracteresanatómicos, típicos de plantas que crecen en ambientesxero-halófitos: hojas pequeñas, redondeadaso cilíndricas, suculentas (con parénquima acuífero),anfiestomáticas, células epidérmicas con paredesanticlinales rectas, estrías cuticulares, estomas levementehundidos o en criptas pronunciadas, tricomas(eglandulares y glandulares), glándulas de sal y cristales(romboédricos, areniscas, drusas, rafidios).Para la familia Solanaceae se ha reportado anteriormentela presencia de estomas hundidos, pero hastael momento no se los había descripto ubicados encriptas. Respecto a las glándulas de sal, son muypocas las especies de la familia que las presentan,en nuestro trabajo confirmamos su existencia en N.mollis y N. sphaerophylla, y las describimos por primeravez para N. patula. El taxón que evidenció máscaracteres propios de ambientes xerófitos fue N.confinis, un endemismo de las lomas del sur dePerú; no presentó glándulas de sal, probablementeporque se encuentra más alejado del ambiente halófitocostero. La presencia de las características anatómicasmencionadas anteriormente contribuye aque las plantas puedan desarrollarse en un ambientehostil. Es importante conocer distintos aspectos delos ambientes xero-halófitos y de la vegetación quese desarrolla en ellos, ya que son el hábitat de unagran cantidad de especies nativas y endémicas quedeben ser conservadas.