INVESTIGADORES
OTERO Clarisa
congresos y reuniones científicas
Título:
UN MODELO DINAMICO PARA INTERPRETAR LA OCUPACION INCAICA DE LA QUEBRADA DE HUMAHUACA (JUJUY, ARGENTINA)
Autor/es:
OTERO, CLARISA; OCHOA, PABLO ADOLFO; LOPEZ, VALERIA; LA ROCCA, CAMILA; TRILLO, JOAQUÍN
Lugar:
Corrientes
Reunión:
Congreso; XXI Congreso Nacional de Arqueología Argentina; 2023
Institución organizadora:
Universidad Nacional del Nordeste
Resumen:
El período de ocupación incaica de la Quebrada de Humahuaca ha sido caracterizado, desde iniciosde la década de 1980, siguiendo diversos indicadores, principalmente la arquitectura y la alfarería.A pesar de contar con numerosas evidencias de este tipo, en los últimos años profundizamos elanálisis de otras variables que, con su integración, nos permitieron formular un modelo dinámicode dominación. Esta ponencia está orientada a su presentación y discusión. Desarrollamos ladinámica propia de la conquista, la posterior ocupación efectiva del territorio, la ampliación de lalínea de frontera y la transformación sociopolítica de las comunidades como consecuencia de laembestida europea. En la Quebrada se produjo un prolongado proceso de resistencia ante losintentos de sometimiento de las poblaciones originarias por parte de los españoles. Este procesoquedó registrado en contextos arqueológicos que sumamos a nuestros estudios y que brindan información para postular a la región como un lugar de refugio las comunidades locales y gruposasentados previa y posteriormente a la llegada del español.El modelo propuesto se aleja de todo esquema lineal que se pueda aplicar para comprender ladominación siguiendo etapas sucesivas, es decir en el que las interacciones siguieron un solo curso.Esta presentación pretende reflexionar sobre las formas de anexión y organización de laspoblaciones locales hasta llegar a constituir una provincia incaica. El caso de la Quebrada demuestra que la lejanía al Cuzco no fue un condicionante para organizar una wanami, con un rol político y religioso destacado en la región, y además establecer una matriz productiva posiblemente controlada de forma directa. A partir de lo registrado esperamos que se contemplen las distintas variables en otros escenarios, considerando sus propias particularidades, con la intención que este modelo pueda ser replicado.