INVESTIGADORES
ALVAREZ Maria Fernanda
congresos y reuniones científicas
Título:
La comunidad de ácaros en una transición agroecológica en el sudeste de Buenos Aires, Argentina. Resultados preliminares
Autor/es:
MARTÍNEZ, P.; ALVAREZ M.F.; RUIZ POLIZZI, M.; QUIÑONES, A.S.; JAIMES, F. ; DE LUCA, L.
Reunión:
Congreso; IV CONGRESO LATINOAMERICANO DE ACAROLOGÍA; 2023
Resumen:
En una “transición agroecológica” se procura recuperar funciones básicas del ecosistema:mantenimiento de fertilidad, activación de ciclos biogeoquímicos, control de erosión,polinización y control natural de plagas, entre otras, mediante un aumento de la diversidady una apropiada sucesión y asociación de cultivos. Este trabajo busca evaluar la interacciónentre mesofauna y estructura del suelo, en un ensayo de transición agroecológica a escalade sistema de producción. El ensayo consta de 10 parcelas con diferentes cultivos yterrazas con vegetación nativa. Se postula que a) los valores de riqueza, diversidad yabundancia de ácaros serán mayores en las terrazas respecto de los lotes con prácticaagrícola y mayores en la transición agroecológica que en el cultivo convencional; b) lacomposición de la comunidad entre los ambientes mencionados será diferente; c) lasterrazas tendrán una composición faunística semejante. Se tomaron 10 muestras de sueloen cuatro parcelas agroecológicas (trigo; mijo recién sembrado; avena semillada, vicia;triticale, vicia), 5 en las terrazas vecinas, y 8 en un cultivo convencional. La fauna seextrajo mediante embudos Berlese. Se diferenciaron cinco grupos de ácaros: Oribatida,Astigmata, Endeostigmata, Prostigmata y Mesostigmata. Posteriormente Prostigmata yMesostigmata se identificaron hasta nivel de familia, mientras Oribatida se identificó hastanivel de especie. En la composición de grandes grupos, las terrazas se asemejaron más asus parcelas vecinas que a las otras terrazas (excepto en un caso) y el cultivo convencionalresultó similar al cultivo agroecológico vecino. Los valores mínimos de riqueza ydiversidad de oribátidos se dieron en el cultivo convencional y las terrazas presentaronmayores valores de riqueza y diversidad de oribátidos que las parcelas agroecológicasvecinas. En conclusión, de las predicciones propuestas se cumplieron las dos primeras,pero no la tercera. Estos resultados habilitan a generar nuevas hipótesis para explicarlos.