INVESTIGADORES
PACCHIONI alejandra maria
congresos y reuniones científicas
Título:
Aprendizaje acerca del consumo de sustancias psicoactivas en estudiantes secundarios
Autor/es:
BIOLATTO, SILVANA; PACCHIONI, ALEJANDRA M; DROGO, CLAUDIA
Lugar:
Rosario
Reunión:
Jornada; XVI Jornadas de Ciencia, Tecnologías e Innovación. UNR; 2022
Institución organizadora:
Secretaria de Ciencia, Tecnologia e Innovacion para el Deesarrollo-Univ. Nacional de Rosario
Resumen:
Introducción: En la educación es cada vez más necesario abordar el consumo de Sustancias Psicoactivas (SPs). Teniendo en cuenta que el taller, es una forma de superar la manera tradicional de desarrollar la acción educativa, en el cual se parte de los saberes que los estudiantes tienen y se favorece la adquisición del conocimiento a partir de las competencias previas de los mismos. El objetivo: fue evaluar el taller como herramienta didáctica para el aprendizaje, en estudiantes secundarios, acerca del impacto a largo plazo del consumo de SPs. Metodología: En 2021, en la EETP N° 288 Dr. Osvaldo Magnasco de la ciudad de Rosario, se implementó un taller acerca del impacto a largo plazo del consumo de SPs. La dinámica empleada constó de los siguientes pasos: los estudiantes de primer año completaron un cuestionario y posteriormente asistieron al taller, que estuvo dividido en dos momentos. En el primero se realizó una actividad de caldeamiento, cuatro esquinas y en el segundo se trabajó con una dinámica de juego de cartas. Se concluyó, con la realización del cuestionario nuevamente. También se realizaron entrevistas al personal de la escuela. Resultados: de las observaciones realizadas durante el taller como de la comparación de los cuestionarios pre y post taller, se pudo determinar qué: 1) los saberes de las/los estudiantes sobre las SPs son escasos. 2) aumentó el reconocimiento de que las SPs producen adicción; 3) aumentó el reconocimiento de los problemas que el consumo puede producir; 4) reconocieron que la familia es el lugar donde se deben tratar estos temas pero manifestaron que no ocurre. El personal entrevistado coincidió en que el conocimiento es insuficiente, y expresaron que la escuela debe ser el lugar donde tratar este tema. Además, las encuestas mostraron que: 1)la curiosidad es el principal motivo por el cual consumen por primera vez una SP, 2) el primer consumo ocurre a temprana edad y que se da principalmente a través de bebidas energizantes y alcohol. Conclusiones: La implementación del taller permitió trabajar conjuntamente los efectos de las distintas SPs así como la posibilidad de que produzcan adicción y los diferentes problemas que esto conllevarían. La aplicación del cuestionario, antes y después del taller, permitió la cuantificación de los saberes revelando el impacto del taller para el aprendizaje de las distintas SPs abordadas.