INVESTIGADORES
PACCHIONI alejandra maria
congresos y reuniones científicas
Título:
Aislamiento social durante la adolescencia en ratas: efectos comportamentales y sensibilización a cocaína
Autor/es:
RAMIREZ, ABRAHAM; FUNES, ALEJANDRINA; KONJUH, CINTIA; PACCHIONI, ALEJANDRA M
Lugar:
Rosario
Reunión:
Jornada; XVI Jornadas de Ciencia, Tecnologias e Innovacion; 2022
Institución organizadora:
Secretaria de Ciencia, Tecnologia e Innovacion para el Desarrollo-Universidad Nacional de Rosario
Resumen:
Introducción: el consumo problemático de cocaína es una enfermedad crónica caracterizada por la pérdida de control sobre el consumo de la droga. Se ha demostrado que la transición entre el uso ocasional y la pérdida de control, se observa principalmente en usuarios vulnerables; dicha susceptibilidad depende de factores ambientales y biológicos. Nuestro grupo está enfocado en comprender el rol del aislamiento social (AS), como factor ambiental, y el sexo como factor biológico, en la vulnerabilidad a la exposición a cocaína en ratas. Recientemente, mostramos que 5 días de AS durante los días postnatales 30-35 (DPN30-35) aumentaron la respuesta a cocaína en ratas macho adultas. Objetivos: en este estudio, evaluamos el impacto del AS en los DPN30-35 sobre el nivel de exploración y ansiedad medidos en un campo abierto, así como la respuesta motora a cocaína en el DPN45, en hembras y machos. Metodología: ratas Wistar de ambos sexos fueron alojados de a 4 animales por jaula a partir del DPN23 y asignados a los grupos Aislado y Control. Entre el DPN30-35 los animales del grupo Aislado fueron alojados en jaulas individuales. Una vez finalizado ese período, retornaron a las jaulas con sus compañeros previos. Los animales Control permanecieron en sus jaulas. En el DPN44, los animales fueron colocados en cajas de actividad motora individuales por 1hr de habituación y luego recibieron una inyección de salina (1ml/kg i.p.). Los primeros 10min de habituación permitieron evaluar la respuesta exploratoria y ansiedad. En el DPN45, luego de 1hr de habituación, recibieron una inyección de cocaína (5mg/kg i.p.) y se registró su actividad por 1hr. Resultados: nuestros resultados mostraron un menor nivel de exploración (p