BECAS
ARISLUR Selene
congresos y reuniones científicas
Título:
Trabajo colectivo e interdisciplinariedad: presentación de tres sitios nuevos en el partido de Tandil (El Centinela I, Lyo-Mahuida 1 y Lorda 1)
Autor/es:
ELICHIRY VALERIA; FRANCO PAZZI; ARISLUR SELENE
Lugar:
Corrientes
Reunión:
Congreso; XXI CONGRESO NACIONAL DE ARQUEOLOGÍA ARGENTINA; 2023
Institución organizadora:
Universidad Nacional del Nordeste
Resumen:
El sistema de Tandilia cuenta con una larga trayectoria de investigación enarqueología que permitió trazar una historia continua del habitar humano en este territorio, demás de 12.000 años. No obstante, Tandil, ubicado en el centro del sistema serrano, cuenta conescasas investigaciones que refieren al pasado indigena, previo a los procesos de conquista.La mayor parte de los estudios han profundizado en torno a la denominada Arqueología detiempos históricos. A su vez, toda la producción se ha enfocado en temáticas específicas:sitios de canteras y estructuras de piedra. Luego de la pandemia comenzó una nueva línea detrabajo en torno al Fuerte Independencia. Desde 2018, producto del desarrollo de nuestrasTesis de Doctorado (Área de Arqueología y Antropología de Necochea) volvimos aenfocarnos en este territorio, a partir de una forma de trabajo de campo consensuada yconjunta.Si bien nuestros temas de tesis son diferentes, compartimos formas de practicar laarqueología, reflexiones sobre nuestro rol profesional y el mismo territorio de trabajo en elactual partido de Tandil. El trabajo de campo desarrollado de este modo implicó: pensar losobjetivos de cada viaje y su logística, discutir y resolver en el campo cada problemática,socializar dudas y teorías, generar redes de vínculos interdisciplinarios y construir registroscomunes.Aquí, describimos esta forma de trabajo conjunta que hemos comenzado en 12 sitiosnuevos. En particular, presentamos los resultados preliminares que obtuvimos en tres de lossitios: El Centinela I, Lyo Mahuida 1 y Lorda 1. Describimos la materialidad arqueológicaanalizada; el paisaje en el que se sitúan, enfatizando en la descripción florística; lascaracterísticas de los perfiles de suelo (con la colaboración del Dr. Marcelo Zárate -INCITAP-y las Dras. Guadalupe Ares y Natalia Vercelli -IHLLA-) y los análisis polínicos (con lacolaboración del Dr. Gonzalo Sottile -IIMyC-)Esta manera de hacer arqueología nos permitió pensar a los sitios de forma integral,potenció las posibilidades de visitas al campo, conocer a las personas que habitan los lugaresdonde trabajamos, entablar vínculos con profesionales de otras disciplinas y enriquecernuestras propias investigaciones. En suma, nos dio la posibilidad de vivenciar y reflexionarque una arqueología colectivizada es posible y necesaria más allá de la individualidadpropuesta por y para las trayectorias doctorales.