INVESTIGADORES
AKMENTINS Mauricio Sebastian
congresos y reuniones científicas
Título:
Fenología de vocalización de un ensamble de anuros de tropical de Argentina
Autor/es:
AKMENTINS, MS; FALKE, F; BOULLHESEN, M
Lugar:
Ciudad Autónoma de Buenos Aires
Reunión:
Congreso; XXIII Congreso Argentino de Herpetología; 2023
Institución organizadora:
Asociación Herpetológica Argentina
Resumen:
Mediante el uso de la técnica de monitoreo acústico pasivo se determinó la riqueza de especies, los patrones circadianos de vocalización y la fenología reproductiva acústica de un ensamble de anuros de la selva montana de la ecorregión de las Yungas. El estudio se llevó a cabo entre diciembre de 2019 y abril de 2020 con un grabador digital automatizado colocado en una charca temporaria en la localidad de Lipeo, Salta, Argentina. Las grabaciones se realizaron durante un minuto por hora en formato 24/7, obteniendo un total de 3214 grabaciones. Se registró un total de 10 especies pertenecientes a cinco familias, siendo Hylidae la más representada. A pesar de su modo reproductivo terrestre, se detectaron dos especies de ranas de desarrollo directo, Oreobates barituensis y O. berdemenos. La actividad de vocalización del ensamble de anuros fue principalmente crepuscular y nocturna, presentando actividad diurna ocasional en algunas especies como Leptodactylus gracilis, Pleurodema borellii, Scinax fuscovarius y Trachycephalus typhonius. La fenología de vocalización de la mayoría de las especies se concentró durante el verano, extendiéndose hasta el comienzo del otoño en Dendropsophus minutus y Boana riojana. Pleurodema borellii realizó el máximo esfuerzo de canto registrado, mostrando una estrategia del tipo reproductor esporádico estacional, vocalizando durante tres días consecutivos en enero. Dendropsophus minutus realizó un esfuerzo de canto sostenido durante la temporada reproductiva, clasificándose como una especie con reproducción prolongada estacional regular. El resto de las especies presentaron estrategias reproductivas acústicas similares a las reportadas en el Parque Nacional Calilegua. El monitoreo acústico pasivo resulta una metodología efectiva para el relevamiento de diversidad anuros y de la fenología reproductiva acústica de especies que ocurren en localidades de difícil acceso. Este estudio representa una primera aproximación al estudio de los ensambles de especies de anuros tropicales de Argentina.