INVESTIGADORES
CARMAN Maria
congresos y reuniones científicas
Título:
La aparente ‘falla moral’ de los sectores populares considerados antiecológicos.
Autor/es:
CARMAN, MARÍA
Lugar:
Misiones
Reunión:
Seminario; Seminario Derechos Humanos y Sociedad: la perspectiva de la víctima.; 2011
Institución organizadora:
CEDEAD, Centro de Estudios en Antropología y Derecho.
Resumen:
En este trabajo interesa problematizar diversos discursos locales sobre “lo natural” para comprender sus implicancias sobre ciertas políticas sociales. Para ello he de retomar el caso de una villa ubicada sobre terrenos ganados al río en la ciudad de Buenos Aires en la cual he focalizado mi investigación durante los últimos años: la  villa Rodrigo Bueno, cercana al lujoso barrio de Puerto Madero. Lo que me interesa analizar aquí es la siguiente paradoja: 1) Cuando los sectores populares son considerados responsables de daño ambiental, el gobierno local traduce el conflicto de la desigualdad en un lenguaje biológico que remite a una “falla” moral: los habitantes de las villas se guían por sus instintos primarios y cazan especies protegidas. Ese es uno de los argumentos principales que justificó la operatoria de parcial expulsión en esta villa, a partir de la entrega de magros subsidios monetarios que desarticularon las redes de trabajo, educación y salud que habían construido allí los habitantes. Legitimado en distintas narrativas, el neoevolucionismo incluso provee un soporte “científico” para políticas sociales conservadoras, separatistas y con frecuencia discriminatorias (Greenfield 2001). 2) Ahora bien, si estos sectores populares son, por el contrario, víctimas de la contaminación, el conflicto cesa de traducirse hegemónicamente en términos morales. Si en el caso anterior, el supuesto avasallamiento de la naturaleza por parte de los sectores populares habilitó el despliegue de políticas de exceso, el sufrimiento ambiental de sectores populares recibe, como toda réplica oficial, un conjunto de respuestas que podemos caracterizar como políticas de omisión. Intentaré demostrar, a partir de una exposición de los principales resultados de mi investigación etnográfica, de qué modo los argumentos ambientales colaboran en la construcción de distintas cartas de ciudadanía de los habitantes populares, en tanto pueden ser usados para favorecer la integración o la exclusión social.