INVESTIGADORES
ROSELL Pablo Martin
congresos y reuniones científicas
Título:
Entre estelas y tumbas: la fórmula de ofrendas como garante de una memoria ritual y social en el antiguo Egipto.
Autor/es:
ROSELL PABLO MARTÍN
Reunión:
Jornada; XXVI Jornadas de Investigación; 2023
Institución organizadora:
Facultad de Ciencias Humanas. Universidad Nacional de La Pampa
Resumen:
La fórmula de ofrendas (Htp di nsw: “una ofrenda que da el rey”) tiene su origen en el Reino Antiguo egipcio y desde allí se extiende, presente en diversos tipos de objetos y monumentos, a lo largo de toda la historia faraónica hasta la época romana. Se trata de una fórmula estereotipada mediante la cual el rey otorga a una divinidad como garante una ofrenda para que le sea dada a un particular en el Más Allá. En caso de que un difunto no pudiese obtener ofrendas materiales reales y tangibles, la inscripción de dicha fórmula de ofrendas en un monumento funerario le permitiría apelar a los visitantes o sacerdotes para que le reciten dicha fórmula y así poder materializarlas simbólicamente. De este modo, dicha fórmula representaba el poder mágico de la palabra escrita y recitada, dado que su función primordial habría sido la de asegurar y garantizar el permanente suministro de ofrendas para los difuntos. Las fórmulas de ofrendas que brindan alimentos son las más comunes en la historia antigua egipcia, sin embargo, existe toda una serie de ofrendas que trascienden las ofrendas de comida y promueven otras acciones tales como una buena transición al Más Allá, entrar y salir libremente de la tumba, respirar el aliento de vida, entre otras ofrendas que bien pueden ser agrupadas en diversas categorías.Ahora bien, la presente ponencia pretende analizar el rol de esta fórmula de ofrendas como garante de una memoria ritual y social en dos espacios geográficos, físicos y temporales diferentes de la historia antigua egipcia: Abidos del Reino Medio y Tebas del Imperio Nuevo. Puntualmente, en este trabajo analizaremos cómo ha operado la inclusión de dicha fórmula en el corpus de estelas privadas del Reino Medio que los miembros de las elites egipcias solían depositar en el sitio de Abidos en el marco de las celebraciones rituales en honor al dios Osiris. Y, por otro lado, nos centraremos en las fórmulas de ofrendas presentes en las tumbas de los nobles del Imperio Nuevo ubicadas en la colina de Tebas, actual Luxor. Más precisamente, tomaremos como ejemplo la tumba del cantero Amenmose (TT 318) y las fórmulas de ofrendas presentes en las jambas del pasaje que da acceso a la sala interior de dicho monumento. Así, a partir del análisis de las estelas de Abidos y de los pasajes con fórmulas de ofrendas presentes en la tumba tebana de Amenmose, nos proponemos analizar cómo mediante la inclusión de dicha fórmula se reactualizarían simbólicamente las ofrendas a través del tiempo y se rememoran rituales inherentes a la cultura y la religión egipcia. Y, por otro lado, cómo la inclusión del nombre del destinatario de las ofrendas garantizaría la continua rememoración de su identidad social, habilitando así una memoria social.