PERSONAL DE APOYO
CROCE Franco Luis
congresos y reuniones científicas
Título:
CRECIMIENTO DE CEPAS DE HONGOS COMESTIBLES EN YERBA MATE Y ALPERUJO
Autor/es:
JOSEFINA CASO; ZALAZAR, MARIO; CROCE, FRANCO; BERNARDO LECHNER
Lugar:
Bahia Blanca
Reunión:
Conferencia; 2ª convencion internacional de hongos comestibles y medicinales; 2022
Institución organizadora:
CERZOS
Resumen:
Los hongos basidiomicetes de pudrición blanca se destacan por poseer una maquinaria enzimática lignocelulolítica. Entre muchos usos, pueden reducir la fitotoxicidad de desechos de la industria de la oliva, como el alperujo, el cual posee un alto contenido de fenoles y bajo pH. Esta capacidad de los hongos de crecer en sustratos lignocelulósicos nos hace explorar también la utilización de otro residuo de gran importancia en la Argentina, Uruguay y Paraguay, como es la yerba mate. El objetivo del presente trabajo fue evaluar el crecimiento de cepas de hongos comestibles en sustratos a base de alperujo y yerba mate usada. En cajas de Petri, se colocaron los siguientes sustratos con el 70% de humedad y esterilizados en autoclave 2 hs a 121°C (1,2 atm): i)100% yerba mate (Y), ii)100% alperujo (A), iii)80% alperujo y 20% yerba, iv)50% alperujo y 50% yerba, y v)20% de alperujo y 80% de yerba. Todos los tratamientos se hicieron por triplicado. Cada caja fue inoculada con un bloque de 4 mm de diámetro con micelio de cada una de las siguientes cepas: BAFC 4716 de Oudemansiella canarii, CHA 35 de Flammulina velutipes y CHA95 de Pleurotus ostreatus. Luego se incubaron en oscuridad a 23°C. Por último, se midió su crecimiento radial con regla milimetrada hasta colonizar todo el sustrato. En el tratamiento 100%A no hubo crecimiento en ninguna de las 3 cepas, mientras que en 80%A sólo creció P. ostreatus en muy baja proporción. En 100%Y las 3 cepas colonizaron rápidamente, al igual que en 20%A con P. ostreatus, observándose en esta última la mayor velocidad de crecimiento. En cambio, se obtuvo la menor velocidad de crecimiento en 50%A con F. velutipes. O. canarii mantuvo una velocidad promedio de crecimiento, teniendo su óptimo en 100%Y y 50%A. En conclusión, las cepas ensayadas no crecieron favorablemente con altos porcentajes de alperujo, un resultado diferente al obtenido por el grupo en trabajos previos con Flammulina velutipes, cuando se obtuvo un óptimo crecimiento con 80% de alperujo.