PERSONAL DE APOYO
COLL Luis Vicente Javier
congresos y reuniones científicas
Título:
CAMINOS Y CRONOLOGIA: LOS ENTRAMADOS DEL QHAPAQ ÑAN EN LAS QUEBRADAS ALTAS DEL VALLE CALCHAQUI MEDIO
Autor/es:
KEVIN LANE; MARÍA CECILIA CASTELLANOS; LUIS COLL; VERÓNICA ISABEL WILLIAMS
Lugar:
Corrientes
Reunión:
Congreso; XXI CONGRESO NACIONAL DE ARQUEOLOGIA ARGENTINA; 2023
Institución organizadora:
Facultad de Humanidades, Universidad Nacional del Nordeste. Corrientes
Resumen:
En este trabajo, nos centramos en el sector medio del valle Calchaquí, provincia de Salta, analizando e interpretando la presencia Inka a partir del entramado del Qhapaq Ñan dando a conocer nuevosdatos sobre la ocupación estatal en un microsector del valle que es la quebrada de La Hoyada/El Rodeo en Tacuil (LH/ER). Esta información se integra a un marco general de conocimientos sobrela arqueología e historia de los caminos y redes en el área de estudio, a lo largo de tres periodos contiguos Inka (1400-1532 d.C.); Colonial (1532-1810 d.C.) y el Republicano temprano(1810-1930 d. C.). Nos interesa indagar sobre la lógica espacial del imperio en el valle Calchaquí para entender la relación entre los Inkas y las poblaciones locales y especialmente el papel que jugó el Qhapaq Ñanen la estrategia de control en esta área del Qollasuyu vinculados a la interdigitación de espacios productivos y aprovisionamiento de materias primas conjugando aspectos sociales, económicos y simbólicos.La quebrada de la Hoyada conforma e integra una red de caminos que atraviesan las quebradas altas del valle Calchaquí medio vinculando, entre sí, sitios de filiación Inka que discurren por nuevos emplazamientos en relación con los caminos locales, mayormente amplios y con mayor visibilidad einter visibilización. Hemos propuesto que esta situación pudiera responder a una estrategia premeditada de “asociación” y “exclusión” similar a lo observado en diferentes tipos de materialidad en una amplia distribución de sitios del Qollasuyu.Los trabajos realizados, se suman a investigaciones iniciadas por Benozzi y Lane en el año 2016. Para el estudio de la ocupación inka en LH/ER empleamos una serie de metodologías con el fin de conocer las relaciones cronológicas y económicas entre diferentes fases de uso del área y sus rutas de tránsito, considerando estas rutas como unidades de análisis. Las mismas incluyeron, (i) sondeos en segmentos de camino construido y estructuras asociadas, (ii) análisis de cultura material, (iii) prospecciones con dron y modelado SIG de la red caminera en toda la transecta registrada y (iv) dataciones radiométricas de depósitos arqueológicos incluyendo radiocarbono (14C). Los análisis de la cultura material brindan una datación relativa para las estructuras y caminos registrados en el área de estudio y el modelado Bayesiano de los datos cronológicos dan una primera aproximación a la ocupación de LH/ER, a lo largo del tiempo, incluyendo fases de construcción, explotación y abandono de la región.