BECAS
SALERNO Paula
congresos y reuniones científicas
Título:
Memoria e identificación de mujeres veteranas de la Guerra de Malvinas: disputas discursivas en torno a la nominación
Autor/es:
PAULA SALERNO
Lugar:
Guadalajara
Reunión:
Simposio; Plataforma para el diálogo. Identidades subalternizadas. Emergencias, estrategias y luchas para la visibilización cultural en América Latina; 2023
Institución organizadora:
CALAS Centro Maria Sibylla Merian
Resumen:
En este trabajo me propongo explorar un conjunto de escenas que ponen en cuestión las formas de nombrar a mujeres que participaron de la guerra de Malvinas (1982) y cuyas vivencias han sido silenciadas durante más de treinta años por el discurso oficial sobre el pasado reciente argentino. Adoptando el análisis del discurso como práctica interpretativa interdisciplinaria (Arnoux, 2019, 2006) y desde un enfoque parcial (Paveau, 2021; Haraway, 1988), indago sobre manifestaciones de distintos tipos protagonizadas por enfermeras militares de la Fuerza Aérea que claman para sí la veteranía: películas, textos escritos por ellas, entrevistas públicas y privadas, noticias, sitios web gubernamentales y disposiciones legales que la afectan de distintas formas. En todos los casos, se trata de intervenciones glotopolíticas (Del Valle, 2020, 2017; Arnoux, 2016) que buscan modificar la designación oficial en género masculino “Veterano de la Guerra de Malvinas” para expresar una posición política sobre el rol de las mujeres en el conflicto bélico de 1982. Mi hipótesis es que tales intervenciones son ejercicios memoriales y que, en tanto tales, guían el procesos de construcción dialógica de memorias sobre Malvinas y, al mismo tiempo, de desmemorias (Robin, 2003; Paveau, 2006) y amemorias (Paveau, 2021) sobre la guerra. A su vez, sostengo que las formas de nominación y las discusiones en torno a los nombres expresan distintos estadíos de reconocimiento social hacia las veteranas de Malvinas y dan cuenta, en última instancia, del carácter situado de las memorias. A partir del análisis de las estrategias discursivas como la nominación, la gradación y la evocación de interdiscursos escolares históricos, reconstruiré tres dimensiones que rigen la configuración identitaria de estas mujeres: la orientación argumentativa del lexema “enfermera”, la construcción de una genealogía de héroas de la patria y la disyuntiva entre el pedido de reconocimiento simbólico y de compensación monetaria. Con ello, mostraré que la lucha por nombrarse y ser nombradas es una lucha por el acceso a condiciones materiales de existencia que pone en jaque el dominio masculino en el espacio bélico y social, pero también en el escalafón institucional de las Fuerzas Armadas. Al respecto, los debates en la arena discursiva tienen efectos materiales concretos y exponen huellas de las condiciones de producción de los discursos que pueden echar luz sobre las dinámicas que rigen los ejercicios generizados de la memoria.