PERSONAL DE APOYO
COLL Luis Vicente Javier
congresos y reuniones científicas
Título:
Cruzando la cordillera. Una aproximación a las relaciones trasandinas prehispánicas entre el oeste tinogasteño (Catamarca, Argentina) y Copiapó (Atacama, Chile) combinando análisis zooarqueológicos y modelados espaciales
Autor/es:
JUAN PABLO MIYANO; COLL, LUIS VICENTE JAVIER; NORMA RATTO
Lugar:
La Plata
Reunión:
Congreso; VI Congreso Nacional de Zooarqueologia Argentina; 2022
Institución organizadora:
Universidad Nacional de La Plata
Resumen:
Los actuales territorios del departamento de Tinogasta (Catamarca, Argentina) y laprovincia de Copiapó (Atacama, Chile) poseen wi vínculo profundo que ha sido sostenido porlas distintas poblaciones a través del tiempo. Para momentos de las sociedades agropastorilesprehispánicas, esta relación fue propuesta a partir de distintos indicadores tales como prácticasmortuorias compartidas, circulación de estilos cerámicos y presencia de valvas del Pacifico(Oliva sp.) en el valle de Fiambalá, entre otras. Por otro lado, para los tiempos posteriores a laconquista espailola, se ha planteado la existencia de una red espacial transcordilleranasustentada en lazos de parentesco y amistad, sostenida por la movilidad y los intercambios dedistintos tipos de recursos e ideas.En el presente trabajo se articulan los datos provenientes del análisis zooarqueológico desitios de sociedades agropastoriles prehispánicas del oeste tinogasteflo con los caminos demenor coste modelados mediante SIG y considerando emplazamientos de ocupaciónpermanentes a wio y otro lado de la cordillera ( e.g. Palo Blanco y Carrizalillo Chico para elprimer milenio de la era y Batungasta e Iglesia Colorada para el segundo milenio de la era). Deesta manera, la funcionalidad de los sitios, la composición taxonómica, anatómica e isotópica delos conjuntos arqueofaunisticos asociados a ellos y los modelados espaciales son integrados conel objetivo de discutir las posibles rutas utilizadas y actividades desarrolladas por pastores y/ocaravaneros durante el pasado prehispánico. Asimismo, las rutas propuestas se comparan conlos caminos y/o pasos trasandinos conocidos por cartografia y fuentes histórica-folklóricas(siglos XIX y XX) para evaluar si existe correspondencia.