INVESTIGADORES
BARRY Carolina Patricia
congresos y reuniones científicas
Título:
Primeras damas y populismo: el caso de Eva Perón
Autor/es:
CAROLINA BARRY
Lugar:
Jujuy
Reunión:
Congreso; XV Jornadas Nacionales de Historia de las Mujeres. X Congreso Iberoamericano de Estudios de Género; 2023
Institución organizadora:
Universidad Nacional de Jujuy
Resumen:
El liderazgo de Perón, como presidente de la Nación, no puede estudiarse ni comprenderse separado del de Evita, como tampoco el de ella pues lo ejerció desde un primer momento como complemento del de Perón (Navarro, 2000; Barry, 2009). Eva Perón inició su armado político a partir de su rol de primera dama que le dio la oportunidad de desarrollar un espacio de poder alternativo a los existentes. Las primeras damas cuentan con una posición privilegiada que brinda un amplio espectro de posibilidades, desde funciones protocolares hasta de fuertes influencias políticas (Guerrero Valencia, 2015) siendo la constitución de un matrimonio gobernante el punto más extremo de las posibilidades que facilita ese papel (Barry, 2021). Un punto para tomar en cuenta, es que Eva Perón construyó su liderazgo una vez que Perón asumió la presidencia de la Nación, es decir, desde arriba, desde el poder, siendo esta una de las claves del populismo. El peronismo es considerado un caso arquetipo de populismo que surgió durante la denominada primera ola populista, es decir, entre las décadas del treinta y del cuarenta. Federico Finchelstein (2017) señala que los líderes de estos populismos disponen de una doble fuente de legitimación. La primera, obtenida por la vía electoral, las urnas; la segunda, la firme creencia en el líder como figura carismática y trascendental cuya legitimidad, a su vez, se encuentra por encima de esa representación electoral. En esta doble vía, el proceso de la construcción de la voluntad popular no se canaliza necesariamente a través del entramado institucional representativo señala Enrique Peruzzotti (2008). Aunque, ese liderazgo populista deber ser refrendado en elecciones contundentes de amplias mayorías como, también, en actos y concentraciones populares. Es decir, una combinación de urnas y calle donde ambas forman parte de un universo similar pero no del mismo. El peronismo potenció uno de los aspectos de esta dualidad con la figura de la pareja gobernante. Es así que Perón se presenta en dos dimensiones: la figura netamente institucional como presidente de la Nación, y a la vez, como líder popular. Eva Perón, en cambio, no surge ni se legitima por la voluntad electoral y no ocupa ningún cargo formal e institucional dentro del gobierno. Ella asumía la representación simbólica del pueblo y se presentaba como la encarnación del mismo. Esta ponencia propone analizar los principales puntos del armado del liderazgo político de Eva Perón a partir del papel de primera dama y los hitos que la llevaron a posicionarse al mismo nivel que el presidente de la Nación. A su vez, dar cuenta de las características de un ejemplo de populismo femenino.