PERSONAL DE APOYO
BURGOS MÓnica Gabriela
congresos y reuniones científicas
Título:
PRIMEROS RESULTADOS DE LA IDENTIFICACION DE SÍLICOFITOLITOS EN LA LLANURA DE SANTIAGO DEL ESTERO (ARGENTINA)
Autor/es:
LISANDRO VERNERI; BURGOS MONICA; CONSTANZA TABOADA; ZAPATIEL JULIETA
Lugar:
Corrientes
Reunión:
Congreso; XXI Congreso Nacional de Arqueología Argentina; 2023
Institución organizadora:
Facultad de Humanidades Universidad Nacional del Nordeste
Resumen:
En este trabajo se exponen los primeros resultados de la identificación y recuento de microrrestosbotánicos realizados para la llanura de Santiago del Estero1. La investigación busca conocer laspautas de uso de los recursos vegetales por parte de las poblaciones prehispánicas de la región,temática que nunca ha sido abordada para el área.Las muestras analizadas proceden del Montículo 1 del sitio Mancapa (Departamento Avellaneda).Este montículo presenta una compleja historia de formación y cubre un lapso temporal entre finesdel primer milenio y momentos prehispánicos finales o pericoloniales. Presenta al menos dos niveles de ocupación de diferentes épocas y 4 contextos inhumatorios.Para este trabajo se procesaron muestras de sedimento procedentes de una columna estratigráficacompleta de dicho montículo, además de otras asociadas a pisos, entierros y rasgos de interés. Con la colaboración de la Dra. M. de los Milagros Colobig, cada muestra fue analizada con los fines de identificar la presencia de sílicofitolitos diagnósticos y de evaluar su posible relación con lasdiversas actividades que se dieron en el montículo. Los resultados preliminares obtenidos dieroncuenta de la presencia de diversos morfotipos silíceos, distribuidos diferencialmente en relación con los distintos niveles y rasgos analizados. Se registró la presencia de las familias botánicas Arecaceae, Asteracea, Poaceae, de las subfamilias Pooideae, Panicoideae y Chloridoideae, de morfotipos afines a Zea mays y de un fragmento vegetal silicificado de frutos de Cyperaceae. También se identificaron y contabilizaron otros microfósiles (diatomeas y granos de polen) por su potencial como indicadores de condiciones ambientales. La distribución diferencial de todos los microfósiles identificados se analiza en este trabajo en función de las diferentes cronologías y contextos muestreados, así como en relación con la situación sociocultural y ambiental regional. Se evalúa también la presencia de fitolitos afines a Zea mays en relación con los casi nulos datos locales y al avance en el análisis de resultados de isótopos estables presentados en este mismo Congreso por Constanza Taboada y Silvina Rodríguez Curletto.